Seguinos en Facebook Seguinos en Instagram Seguinos en Threads Seguinos en TikTok Seguinos en Bluesky Escribinos por whatsapp Escribinos por Telegram

DIRIGENTES DE CONCORDIA, EN OLLAS COMUNITARIAS Y MERENDEROS DE LA PERIFERIA

Cerca de las 21 de este sábado, José Luis Rodríguez, presidente de la Codesal (Corporación para el Desarrollo del Lago de Salto Grande), publicó en su “estado” un video que muestra el momento exacto de su llegada a una humilde vivienda de las barriadas de Concordia.
 
Las imágenes permiten observar también una enorme fogata y, a su alrededor, el presidente de la Cámara de Diputados, Ángel Giano, dialogando con una vecina.

No es la primera vez que algo así ocurre. Giano y Rodríguez forman parte de la Fundación Ser y Hacer, que en su cuenta de Facebook se define como una “organización benéfica”.


 
En los posteos del 19 de junio, esta ONG cuenta que “volvió a cocinar a los barrios”. Y el posteo da más precisiones y resalta la presencia de Giano: “Empezamos desde las 14 en el Comedor ‘Las Viñas’ donde Nancy y Federico nos brindaron muy amablemente el espacio, para cocinar las 443 porciones que fueron entregadas a los vecinos. Agradecemos como en cada olla, a cada vecino, a cada voluntario, al Presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia el Dr. Ángel Giano siempre presente y accesible, así como a todos los que colaboran de una u otra forma para que sigamos adelante ayudando”.

Días antes, el 16 de junio, la Fundación destacó en Facebook su accionar en otro barrio de Concordia, Fátima II: “Desde la siesta hasta la noche de ayer, la Fundación Ser y Hacer estuvo presente en barrio Fatima II colaborando en la elaboración y entrega de las 500 porciones que se realizaron junto a la Comisión vecinal y con el Merendero Carita Felices. Escuchando sus preocupaciones y ayudando, nuevamente estuvo el Presidente de la Cámara de Diputados el Dr. Ángel Giano”.

Concordia, según los informes estadísticos del INDEC, es una de las ciudades más pobres de la Argentina. Se trata de una realidad que no es nueva y que lleva décadas. La asistencia, sea que la lleve a cabo el Estado u organizaciones sociales y religiosas, siempre se pensó como un “paliativo”, a la espera de las soluciones de fondo, como el pregonado y aún pendiente cambio de la “matriz productiva” para dar impulso a la producción y a la generación de puestos de trabajo digno.


En los últimos días, el Concejo Deliberante de la capital del citrus designó a una calle de la barriada sur con el nombre del sacerdote Andrés Servin, que durante más de 40 años procuró auxiliar a los más postergados de la comunidad. Aunque en su parroquia funcionaba un comedor, una y otra vez insistía en aclarar que se trataba de una medida de “emergencia”, a la que no había que confundir con una política real de inclusión, que rompa definitivamente con la “pobreza estructural”. (Fuente: El Entre Ríos)

Publicidad