- ¿Dieron por terminado el torneo 2019/2020 de la Liga Provincial de Mayores o cuando se reinicie la actividad se jugarán los play off restantes para definir el certamen?
- Desde la Federación de Básquet de Entre Ríos, hace un mes y medio emitimos una resolución mediante la cual decretábamos la inactividad deportiva hasta el 30 de junio, fecha que se cumplirá en los próximos 15 días. Esto se lo hicimos saber a todos los clubes, no solamente a los que están participando (en la fase semifinal) de la Liga de Mayores sino también a las entidades que juegan el torneo provincial de categorías intermedias. Vale recordar que se había disputado solamente una fecha del campeonato de formativas en el masculino y no se pudo arrancar con el femenino porque justo en lo previo a ese fin de semana de inicio se decretó el aislamiento social obligatorio. Por esa misma razón no se pudo comenzar tampoco el certamen de categoría U19. Estuvimos en contacto con los cuatro clubes semifinalistas de la Liga Provincial de Mayores y ellos están dispuestos a esperar un tiempo prudencial hasta que desde el gobierno se decrete la vuelta de la actividad deportiva basquetbolística. En este mismo sentido, les hicimos saber a estos cuatro clubes y a todas las instituciones de la provincia que desde la Federación vamos a ser respetuosos de las directivas y decretos que emitan los gobiernos nacional, provincial y municipal en cuanto a la posibilidad de volver a jugar. En esta situación estamos hasta el 30 de junio y debemos ser sinceros en este sentido y no crear falsas expectativas a los jugadores, entrenadores, directivos de los clubes y allegados al básquet, porque no hay en vísperas un decreto mediante el cual pueda imaginarse en el corto plazo un retorno de la actividad deportiva. Si los cuatro clubes están dispuestos a esperar, nosotros los vamos a respaldar aguardando el tiempo prudencial. Estuve charlando con José Gómez, Secretario de Deportes de la Provincia sobre la posibilidad de enviar un protocolo sanitario destinado al gobierno entrerriano para que luego lo bajara a las municipalidades. Trabajamos en este sentido, pero es complicado el tema porque debido al cese de actividades producto de la pandemia, los clubes están con una economía bastante acotada y los protocolos acarrean gastos para las instituciones, por lo cual tenemos que actuar con prudencia y ver cómo se desarrollan las cosas en el futuro inmediato. Si alguien llega a decir una fecha o tirar una aproximación de cuándo puede volver a practicarse el básquetbol le puedo asegurar que está mintiendo, porque no hay una fecha cierta para este retorno. Inclusive entre las localidades entrerrianas hay realidades totalmente diferentes, porque Villaguay gracias a Dios está bien, pero por ejemplo Colón, ubicado a pocos kilómetros de nuestra ciudad, está complicado, al igual que otros departamentos. Indudablemente que las políticas económicas y sanitarias tendrán que adecuarse a la realidad de cada departamento. No podemos relajarnos y pensar que ya está, que no nos va a suceder y que estamos bien, sino que tenemos que estar atentos, sin bajar la guardia.
![]() |
Julio Giménez le entrega el MVP a Alan Guanco |
- Por ahí se tiró la idea de que los chicos de categorías formativas podrían hacer la parte física en predios al aire libre como por ejemplo en canchas de fútbol.
- Puede ser una solución viable pero debemos ser responsables. Tendremos que trabajar en un protocolo pensando en mantener a rajatabla el distanciamiento social y tratar de que no haya tanto contacto entre los chicos. Se deben incluir en el protocolo todas las medidas de seguridad posibles para que no suceda ningún inconveniente y que el día de mañana no tengamos que sufrir alguna consecuencia porque no brindamos el marco de seguridad sanitaria adecuado. Tendrán que ponerse a trabajar activamente en forma conjunta los actores principales, tales como los entrenadores, dirigentes y también los padres, para armar ese protocolo, pulirlo muy bien antes de entregarlo a las autoridades provinciales y para que sostenga la ilusión de que se pueda llegar a practicar nuevamente. Pero hay que tener mucho cuidado, ser estudiosos del tema y analizar los protocolos que existen para observar en detalle lo que se va a escribir.
- ¿Qué pretende la Confederación Argentina de Básquet con la idea de reformar el estatuto, lo cual podría perjudicar en gran forma a las asociaciones del interior del país?
- Desde FIBA (Federación Internacional del Básquet Asociado) han intimado a la Confederación Argentina de Básquet (CABB) para que reforme el estatuto y de esta manera adecuarlo a algunas premisas reglamentarias impuestas por esta institución. Por su parte, la CABB ha elaborado un anteproyecto de reforma que fue oportunamente estudiado por el Consejo Directivo y derivado para su análisis a las Federaciones de Básquet de todo el país. Desde la FBER mandamos copias a las ocho asociaciones que integran la Federación de Básquet de Entre Ríos y nos encontramos con una situación que a nuestro entender (de acuerdo al fundamento que nos brindan leyes provinciales y nacionales), tendría como consecuencia la desaparición de las asociaciones de básquet. Es decir que la relación sería directamente entre los clubes y la federación, pasando por arriba a las asociaciones. Ante esta situación, las asociaciones de Entre Ríos nos hemos puesto a trabajar y emitimos un comunicado en forma conjunta, para hacerle ver a la Confederación Argentina de Básquet que no estamos de acuerdo con ese proyecto. Nos encontramos elaborando un proyecto alternativo y a su vez estamos fundamentando que las asociaciones tienen que existir, porque poseen su personería jurídica y todas cumplen los requisitos y obligaciones que emanan de ellas, a la vez están autorizadas por el Estado a funcionar y lógicamente que tienen sus estatutos al día. A su vez, las asociaciones poseen derechos preexistentes, es decir que fueron adquiridos con anterioridad y no los podemos obviar por un proyecto que quiere realizar la CABB y que significaría borrar de un plumazo a las asociaciones de básquet. Sin ir más lejos, la Asociación de Paraná es más antigua que la Confederación Argentina de Básquet. Y en esta posición no solamente está la Federación de Entre Ríos, sino que también en la misma línea de pensamiento se encuentran las Federaciones de Santa Fe, Córdoba y Provincia de Buenos Aires. Por ejemplo, dentro de ese escenario que plantea la CABB, en el cual las asociaciones dejarán de existir, los torneos locales no se van a poder realizar más como así tampoco se van a poder llevar adelante las competencias provinciales entre selecciones. Si se llegara a concretar, esto traería aparejado graves problemas en cuanto al organigrama de una Federación de Básquet. En el interior de cada provincia, los clubes descansan en sus asociaciones y tampoco hay que olvidarse que en estas entidades se han formado numerosos dirigentes que han nutrido año tras año a las comisiones directivas de cada federación. Inclusive estamos respaldados por la Constitución de Entre Ríos y por la Constitución Nacional, en las cuales se brinda libertad para asociarse. Son entes que le dan la posibilidad de generar competencia interna a los clubes que las componen y al no existir, sin dudas que van a ser los clubes poderosos los que van a imponer su presencia tanto a nivel provincial como nacional.
- Puede ser una solución viable pero debemos ser responsables. Tendremos que trabajar en un protocolo pensando en mantener a rajatabla el distanciamiento social y tratar de que no haya tanto contacto entre los chicos. Se deben incluir en el protocolo todas las medidas de seguridad posibles para que no suceda ningún inconveniente y que el día de mañana no tengamos que sufrir alguna consecuencia porque no brindamos el marco de seguridad sanitaria adecuado. Tendrán que ponerse a trabajar activamente en forma conjunta los actores principales, tales como los entrenadores, dirigentes y también los padres, para armar ese protocolo, pulirlo muy bien antes de entregarlo a las autoridades provinciales y para que sostenga la ilusión de que se pueda llegar a practicar nuevamente. Pero hay que tener mucho cuidado, ser estudiosos del tema y analizar los protocolos que existen para observar en detalle lo que se va a escribir.
- ¿Qué pretende la Confederación Argentina de Básquet con la idea de reformar el estatuto, lo cual podría perjudicar en gran forma a las asociaciones del interior del país?
- Desde FIBA (Federación Internacional del Básquet Asociado) han intimado a la Confederación Argentina de Básquet (CABB) para que reforme el estatuto y de esta manera adecuarlo a algunas premisas reglamentarias impuestas por esta institución. Por su parte, la CABB ha elaborado un anteproyecto de reforma que fue oportunamente estudiado por el Consejo Directivo y derivado para su análisis a las Federaciones de Básquet de todo el país. Desde la FBER mandamos copias a las ocho asociaciones que integran la Federación de Básquet de Entre Ríos y nos encontramos con una situación que a nuestro entender (de acuerdo al fundamento que nos brindan leyes provinciales y nacionales), tendría como consecuencia la desaparición de las asociaciones de básquet. Es decir que la relación sería directamente entre los clubes y la federación, pasando por arriba a las asociaciones. Ante esta situación, las asociaciones de Entre Ríos nos hemos puesto a trabajar y emitimos un comunicado en forma conjunta, para hacerle ver a la Confederación Argentina de Básquet que no estamos de acuerdo con ese proyecto. Nos encontramos elaborando un proyecto alternativo y a su vez estamos fundamentando que las asociaciones tienen que existir, porque poseen su personería jurídica y todas cumplen los requisitos y obligaciones que emanan de ellas, a la vez están autorizadas por el Estado a funcionar y lógicamente que tienen sus estatutos al día. A su vez, las asociaciones poseen derechos preexistentes, es decir que fueron adquiridos con anterioridad y no los podemos obviar por un proyecto que quiere realizar la CABB y que significaría borrar de un plumazo a las asociaciones de básquet. Sin ir más lejos, la Asociación de Paraná es más antigua que la Confederación Argentina de Básquet. Y en esta posición no solamente está la Federación de Entre Ríos, sino que también en la misma línea de pensamiento se encuentran las Federaciones de Santa Fe, Córdoba y Provincia de Buenos Aires. Por ejemplo, dentro de ese escenario que plantea la CABB, en el cual las asociaciones dejarán de existir, los torneos locales no se van a poder realizar más como así tampoco se van a poder llevar adelante las competencias provinciales entre selecciones. Si se llegara a concretar, esto traería aparejado graves problemas en cuanto al organigrama de una Federación de Básquet. En el interior de cada provincia, los clubes descansan en sus asociaciones y tampoco hay que olvidarse que en estas entidades se han formado numerosos dirigentes que han nutrido año tras año a las comisiones directivas de cada federación. Inclusive estamos respaldados por la Constitución de Entre Ríos y por la Constitución Nacional, en las cuales se brinda libertad para asociarse. Son entes que le dan la posibilidad de generar competencia interna a los clubes que las componen y al no existir, sin dudas que van a ser los clubes poderosos los que van a imponer su presencia tanto a nivel provincial como nacional.