Consultado por Delco Noticias, el dirigente señaló que el aspecto más importante de la nueva legislación, o al menos el que ha tenido más impacto a nivel provincia y local, es el del plazo de los contratos de alquiler, que antes era de dos años y ahora es de tres.
Esta modificación, según explicó, ha derivado en un aumento de los honorarios de las inmobiliarias y ha generado inconvenientes entre los inquilinos que no pueden afrontar tantos gastos juntos en el momento de firmar sus contratos.
.
No obstante, Molina aclaró que en su caso brinda la posibilidad de abonar los honorarios en cuotas porque tiene en cuenta que "a la gente le cuesta conseguir el dinero", ya sea porque han aminorado sus ingresos o porque han aumentado los precios de los productos de consumo esencial.
Otro de los cambios introducidos por la nueva ley es el plazo de reajuste de los alquileres, que dejó de ser semestral para pasar a ser anual. Ahora debe mantenerse el precio durante todo un año y luego aumentarlo en base a un índice elaborado por el Banco Central, que considera las variaciones mensuales de los precios al consumidor (IPC) y la remuneración promedio de los trabajadores estables (Ripte). Este índice no ha comenzado aún a publicarse y tampoco ha habido ninguna comunicación oficial al respecto.
En cuanto al nivel de pago de alquileres, Molina indicó que es prácticamente normal en el sector habitacional, pero no tanto en el rubro comercial, ya que la situación "se ha resentido" como consecuencia de que muchos locales están trabajando muy limitadamente y no pueden generar ingresos.
Ante tales casos, "a unos se les ha hecho alguna quita y otros están pagando en cuotas", de manera que "se ha llegado a buenos términos". Las inmobiliarias, por su parte, han cumplido con su rol de mediadoras y se han encontrado con "respuestas muy satisfactorias" de los propietarios, que "han sido muy solidarios", y también de los inquilinos.
. . .
Acerca de los jóvenes de otras ciudades que han alquilado inmuebles en Villaguay pero no los están habitando porque no hay clases presenciales, Julio Molina indicó que en general "están conservando los departamentos y abonando los alquileres: hay un alto porcentaje de pago".
Esos jóvenes, según contó, suelen venir a la ciudad a controlar que esté todo bien y luego regresan a sus localidades de origen.
Otro de los cambios introducidos por la nueva ley es el plazo de reajuste de los alquileres, que dejó de ser semestral para pasar a ser anual. Ahora debe mantenerse el precio durante todo un año y luego aumentarlo en base a un índice elaborado por el Banco Central, que considera las variaciones mensuales de los precios al consumidor (IPC) y la remuneración promedio de los trabajadores estables (Ripte). Este índice no ha comenzado aún a publicarse y tampoco ha habido ninguna comunicación oficial al respecto.
En cuanto al nivel de pago de alquileres, Molina indicó que es prácticamente normal en el sector habitacional, pero no tanto en el rubro comercial, ya que la situación "se ha resentido" como consecuencia de que muchos locales están trabajando muy limitadamente y no pueden generar ingresos.
Ante tales casos, "a unos se les ha hecho alguna quita y otros están pagando en cuotas", de manera que "se ha llegado a buenos términos". Las inmobiliarias, por su parte, han cumplido con su rol de mediadoras y se han encontrado con "respuestas muy satisfactorias" de los propietarios, que "han sido muy solidarios", y también de los inquilinos.
. . .
Los estudiantes
Acerca de los jóvenes de otras ciudades que han alquilado inmuebles en Villaguay pero no los están habitando porque no hay clases presenciales, Julio Molina indicó que en general "están conservando los departamentos y abonando los alquileres: hay un alto porcentaje de pago".
Esos jóvenes, según contó, suelen venir a la ciudad a controlar que esté todo bien y luego regresan a sus localidades de origen.