![]() |
Fracaso del toque de queda francés de 21 a 06 hs: hubo 14.620 multas a ciudadanos infractores |
El virus ha transformado nuestra vida, modo de subsistencia así como la conducta de los científicos, políticos y medios de comunicación. Cae sobre nuestra humanidad a diario una masa abrumadora de información sobre la pandemia que nos genera una inquietud y un desasosiego continuo.
Es imposible esquivar las flechas, porque caen por miles. La Organización Mundial de la Salud ha declarado que estamos atravesados por una Infodemia.
Se denomina Infodemia a la sobreabundancia de información, especialmente incorrecta o no verificada que se propaga rápida y ampliamente, como lo hace una enfermedad muy contagiosa. Las infodemias son especialmente comunes durante las crisis o catástrofes, incluidas las epidemias.
Los falsos dilemas de hoy entre los que se supone, uno debe elegir;
1. Salud vs. Economía / 2. Encierro vs. Libertad total / 3. Sintomático vs. Asintomático / 4. Enmascarados vs. Cara limpia / 5. Distancia 2 metros vs. Distancia 1 metro / 6. Aerosol vs. Gotitas
Optar con el método de blanco/negro, ademas de ser erróneo solo eleva nuestro nivel de ansiedad, lo cual es más de lo mismo. Cuando la gente necesita respuestas concretas, la ciencia acepta que gran parte de su rutina es ocupada por una inmensa incertidumbre. "Hay muchas cosas que podríamos hacer pero hay que entender primero, que ésta es una situación compleja de tonos grises".
Tenemos líderes civiles que deciden políticas de salud pública y las cambian sobre la marcha cuando descubren que los epidemiólogos están desorientados.
Nada de lo conocido previamente es aplicable a la pandemia actual. Por lo que no hay expertos. Nunca hemos lidiado antes con un microorganismo tan astuto como el COVID-19.
Los estudiosos de la pandemia se han preguntado si es posible la reinfección con COVID-19, es decir habiendo tenido la enfermedad y luego de curarse, volver a infectarse por segunda o tercera vez.
Un reciente estudio británico (Helen Ward) acaba de informar el resultado del seguimiento por tres meses de una población de 365.000 personas recuperadas de COVID-19 a la que se le midió los anticuerpos contra el virus, que se detectan en personas que se han curado. Lamentablemente los primeros resultados son desalentadores. O mejor digamos “¡Buenas y malas noticias!”
Primero las malas: dentro de los 3 meses estudiados después del alta de pacientes recuperados se comprobó una disminución del nivel de anticuerpos en el 26% de los pacientes.
Midiendo anticuerpos en sangre -como era de esperar- la caída de la inmunidad es mas profunda en los ancianos de mas de 75 años y es menos profunda en jóvenes entre 18 y 24 años.
“Hoy no está claro qué nivel de inmunidad proporcionan los anticuerpos de una persona recuperada ni de cuánto tiempo dura esta inmunidad” dijo la Dra Ward.
Ahora, la buena noticia. El estudio demostró además que esta caída de la inmunidad del 26% de los recuperados “no afecta al personal de salud que ha padecido la enfermedad y retornó a su trabajo” probablemente, porque sigue en contacto con el virus, generándose nuevos anticuerpos.
Por el tamaño de la población estudiada, se trata de una investigación seria y muy amplia que empieza a echar luz sobre el asunto de la reinfección.
Por otro lado, un grupo investigador liderado por el español José Luis Jiménez acaba de informar del rol en la transmisión viral del aerosol que sale de boca y nariz de los portadores es lo que esta propagando la pandemia y no las gotas que caen por su pero. Si tiene razón cambiarán algunas cosas en la estrategia de prevención.
Francia y España, están con el toque de queda nocturno. Bélgica estalla en este momento.
Creo que nosotros estamos aun en el medio del proceso, liberando a CABA y provincia de B. Aires y golpeando duro al interior del país ahora mismo.
Con el valor de algunos de nuestras tasas, en países europeos ya se están indicando confinamientos nocturnos.
Lamentablemente que creo que aquí, lo peor aun no ha pasado.
Daniel de Michele
Se denomina Infodemia a la sobreabundancia de información, especialmente incorrecta o no verificada que se propaga rápida y ampliamente, como lo hace una enfermedad muy contagiosa. Las infodemias son especialmente comunes durante las crisis o catástrofes, incluidas las epidemias.
Los falsos dilemas de hoy entre los que se supone, uno debe elegir;
1. Salud vs. Economía / 2. Encierro vs. Libertad total / 3. Sintomático vs. Asintomático / 4. Enmascarados vs. Cara limpia / 5. Distancia 2 metros vs. Distancia 1 metro / 6. Aerosol vs. Gotitas
Optar con el método de blanco/negro, ademas de ser erróneo solo eleva nuestro nivel de ansiedad, lo cual es más de lo mismo. Cuando la gente necesita respuestas concretas, la ciencia acepta que gran parte de su rutina es ocupada por una inmensa incertidumbre. "Hay muchas cosas que podríamos hacer pero hay que entender primero, que ésta es una situación compleja de tonos grises".
Tenemos líderes civiles que deciden políticas de salud pública y las cambian sobre la marcha cuando descubren que los epidemiólogos están desorientados.
Nada de lo conocido previamente es aplicable a la pandemia actual. Por lo que no hay expertos. Nunca hemos lidiado antes con un microorganismo tan astuto como el COVID-19.
Los estudiosos de la pandemia se han preguntado si es posible la reinfección con COVID-19, es decir habiendo tenido la enfermedad y luego de curarse, volver a infectarse por segunda o tercera vez.
Un reciente estudio británico (Helen Ward) acaba de informar el resultado del seguimiento por tres meses de una población de 365.000 personas recuperadas de COVID-19 a la que se le midió los anticuerpos contra el virus, que se detectan en personas que se han curado. Lamentablemente los primeros resultados son desalentadores. O mejor digamos “¡Buenas y malas noticias!”
Primero las malas: dentro de los 3 meses estudiados después del alta de pacientes recuperados se comprobó una disminución del nivel de anticuerpos en el 26% de los pacientes.
Midiendo anticuerpos en sangre -como era de esperar- la caída de la inmunidad es mas profunda en los ancianos de mas de 75 años y es menos profunda en jóvenes entre 18 y 24 años.
“Hoy no está claro qué nivel de inmunidad proporcionan los anticuerpos de una persona recuperada ni de cuánto tiempo dura esta inmunidad” dijo la Dra Ward.
Ahora, la buena noticia. El estudio demostró además que esta caída de la inmunidad del 26% de los recuperados “no afecta al personal de salud que ha padecido la enfermedad y retornó a su trabajo” probablemente, porque sigue en contacto con el virus, generándose nuevos anticuerpos.
Por el tamaño de la población estudiada, se trata de una investigación seria y muy amplia que empieza a echar luz sobre el asunto de la reinfección.
Por otro lado, un grupo investigador liderado por el español José Luis Jiménez acaba de informar del rol en la transmisión viral del aerosol que sale de boca y nariz de los portadores es lo que esta propagando la pandemia y no las gotas que caen por su pero. Si tiene razón cambiarán algunas cosas en la estrategia de prevención.
Francia y España, están con el toque de queda nocturno. Bélgica estalla en este momento.
Creo que nosotros estamos aun en el medio del proceso, liberando a CABA y provincia de B. Aires y golpeando duro al interior del país ahora mismo.
Con el valor de algunos de nuestras tasas, en países europeos ya se están indicando confinamientos nocturnos.
Lamentablemente que creo que aquí, lo peor aun no ha pasado.
Daniel de Michele
eljibaro2002@gmail.com