ESPERANZA EN LA CIENCIA. Por Beatriz Raijer


El 7 de noviembre se cumplieron 107 años del nacimiento de Albert Camus, filósofo y escritor francés, autor del libro La Peste.
 
La novela narra los estragos de una epidemia en la ciudad argelina de Orán y detalla las tribulaciones que sufre la población como consecuencia de una catástrofe biológica que obliga a grandes replanteos. 





El autor enmarca a la epidemia no solo como una cuestión biológica sino también moral.

Si miramos el calendario desde marzo 2020 hasta la actualidad vemos lo acaecido con la pandemia como un reflejo del libro de Camus.

Cuando el autor recibe el Nobel de Literatura en 1957, en su discurso expresa que cada generación se cree destinada a rehacer el mundo, pero que la misión de su generación es impedir que el mundo se deshaga.

Hoy observamos un mundo globalizado, con avances en distintas áreas: economía, tecnología, transporte, salud, etc y a su vez países que recurren a técnicas de la Edad Media, como lo es el confinamiento.

Meses de encierro que privó a la mayor parte de la población de sus vínculos afectivos, laborales y sociales, vínculos que sostienen la estructura de una personalidad y de una sociedad.

Sivan Rahav Meir expresó que la esperanza debe ser siempre más grande que el miedo.

¿Hay un patrón de medida de las esperanzas y de los miedos?

Hoy la esperanza está puesta en la ciencia, en vacunas efectivas.

Es importante que los laboratorios que tienen a su cargo la elaboración de las mismas, comuniquen a la población los avances científicos, el desarrollo del proceso de elaboración, la fase en la que se encuentran, eficacia, empaquetamiento, distribución y todo aquello que permita a la población mantener en alto aquello que es necesario recuperar para tener un mundo mejor: LA ESPERANZA EN LA CIENCIA

___________
Beatriz Raijer es psicóloga
batiaentrerios@yahoo.com.ar

Más leídas de la semana

Más leídas del mes

Más leídas del año

Más leídas históricas