Seguinos en Facebook Seguinos en Instagram Seguinos en Threads Seguinos en TikTok Seguinos en Bluesky Escribinos por whatsapp Escribinos por Telegram

Charo Bogarin en Villaguay: "DEBEMOS TENER A FLOR DE PIEL SER UNA CULTURA 'PLURI', CON TODOS LOS COLORES Y TODAS LAS SANGRES"

Minutos antes de subirse al escenario del Centro de Convenciones para presentar su música ante el público villaguayense, Charo Bogarín dialogó con este diario acerca de temas como la trayectoria de grupo Tonolec, la revalorización de la cultura originaria y la importancia de que Argentina tenga una cultura que denominó "pluri", con "todos los colores y todas las sangres".
 
En medio de esa charla eligiría la palabra "gustazo" para calificar su actuación junto a grupos locales que "están revitalizando la lengua charrúa de Entre Ríos, como Seuer Montec y Misión Camila". Y hablaría del "verdadero honor" de traer a Villaguay su taller de canto nativo, del que participaron alrededor de 50 asistentes.

- ¿Es la música el vehículo ideal para transmitir todo lo que querés?

- Para mí sí. En la música confluyen disciplinas como la danza (yo soy bailarina) y la comunicación social (que ejercí desde los 20 a los 30 y aún hoy también). El canto es un canal de conducción de saberes ancestrales, de conexión con nuestro ADN nativo, y la música es un lugar ideal para transmitir conocimientos, amor, cultura y sobre todo una identidad cultural.


- Cuando estuviste hace 10 años en Villaguay, tu grupo Tonolec tenía un sonido raro para el público local. ¿Ahora ya no es tan extraño?

- Creería que ya no. Empezamos con Tonolec en el año 2000, sacamos nuestro primer disco en 2005 y ya llevamos más de 20 años juntos con Diego Pérez, investigando las lenguas originarias y fusionando nuestro canto con la música electrónica. Ya van dos décadas experimentando con este sonido que combina la electrónica, el tango, el folklore y el rock. Creo que el siglo XXI se caracteriza por estos ritmos y sonoridades de fusión, de integración e inclusión.

- ¿Cuánto se ha avanzado en la revalorización de la cultura originaria y cuánto falta todavía?

- Falta muchísimo. Ha habido siglos de invisibilización, de haber sido maltratados y de estar figurando en nuestros manuales de estudio como pueblos que existieron pero ya no existen, como la barbarie y no como la civilización que son. Hay que deconstruir mucha historia y armar la verdadera historia, donde todo esté puesto en su justo lugar. Creo que estamos avanzando en cuanto a concientizar, a reparar todo ese daño y recuperar los saberes ancestrales. Son buenas épocas y hay que seguir alimentándolas.

- ¿Que se debería hacer para continuar en esa senda?

- Dar este espacio, por ejemplo, como lo hace la radio y la televisión que difunde contenidos de los pueblos originarios y música de nuestro folklore nativo. Creo que también se puede hacer mucho desde la cultura y la educación: enseñar cantos en lenguas ancestrales a nuestros niños desde el jardín de infantes, como se ha venido haciendo, o aprender a convivir con total naturalidad con alguien descendiente de un pueblo originario o afrodescendiente. Que tengamos realmente a flor de piel esta cuestión de ser una cultura "pluri", con todos los colores que somos y todas las sangres que tenemos. Ahí es donde yace nuestra riqueza.

__________________

Un gran ejemplo a seguir

Para Charo Bogarín, el hecho de que Entre Ríos tenga su Día de la Mujer Originaria "es un gran ejemplo a seguir en esta época en la que se está revalorizando finalmente la importancia de las mujeres originarias".

También destacó que la fecha de homenaje coincida con la del fallecimiento de Rosita Albariño y recordó que hace poco intervino en una miniserie sobre Aimé Paine, otra mujer luchadora por los derechos de los pueblos originarios.

Publicidad