“CON TRABAJO Y YENDO TODOS JUNTOS SE PUEDEN LOGRAR COSAS IMPORTANTES”. Sergio Enríquez, Asociación Villaguayense de Softbol
Con un crecimiento a ritmo sostenido y tratando de aprovechar al máximo el tiempo sin partidos oficiales que deja la pandemia, el softbol de nuestra ciudad avanzando.
Las principales novedades surgen desde el emplazamiento de la estatua del softbolista en el Estadio Municipal Campeones del Mundo hasta el inicio de los trabajos para construir la cancha del Club Gualeguay.
Sobre estos temas dialogó Diario EL PUEBLO con el presidente de la Asociación Villaguayense de Softbol, Sergio Enríquez.
- La gente del softbol no descansa a pesar del impasse en las actividades por el Covid 19.
- Por supuesto, el trabajo no se ha detenido desde que lo iniciamos allá por el año 2019 con Jorge Pérez y Santiago Chiesa junto a un grupo de amigos y colaboradores, logrando hacer realidad el Estadio Municipal de Softbol. Después vimos la necesidad de seguir creciendo a través de los clubes que se han sumado a la actividad como Gualeguay y Parque, para lo cual hay que seguir trabajando. Desde lo personal, esta circunstancia nos hace redoblar esfuerzos porque hay que laburar tanto para la Asociación como así también para un club. En las instituciones debemos hacer hincapié en otorgar mayor participación a los chicos de las zonas más alejadas. La gente de Gualeguay nos acogió muy gratamente y nos brindó el apoyo a nosotros, un grupo de padres, que también somos integrantes de la Asociación Villaguayense. En la actualidad estamos trabajando intensamente en todos los frentes.
- ¿Cómo nació la posibilidad de que Gualeguay pueda tener su propia cancha de softbol?
- Un día, por esas casualidades de la vida, a través de charlas con amigos, como “Malelo” Mazarín y el padre Fabián Minigutti, surgió el comentario sobre unos terrenos que les habían dado en comodato para cuidar a la Parroquia Inmaculada Concepción, los que están ubicados detrás de la Escuela de Policía, bien pegados al Club Gualeguay. Entonces nació la inquietud de consultar sobre si existía la posibilidad de que nos den un espacio como para hacer un terrenito apto para la práctica del softbol, tratando de captar a los chicos de la zona oeste de Villaguay. A través de la gestión de “Malelo” y el padre Fabián hubo mucha predisposición de parte de las autoridades para que podamos utilizar ese terreno durante un tiempo, con el compromiso que cuando funcione detrás del club la escuela primaria, secundaria y la futura Universidad de San Benito y Sagrada Familia, nosotros le pudiéramos brindar los conocimientos que tenemos de este deporte a los alumnos de ese establecimiento educativo. Se empezó a gestionar y se hizo realidad el préstamo de uso (pareció muy conveniente antes de que se lo usurpen u ocupen con otros fines). Estuvimos alrededor de 6 o 7 meses dando vueltas y viendo cómo íbamos a hacer para empezar a trabajar porque el lugar realmente era un monte. También tuvimos la buena predisposición de Martín Isla (Jefe Zonal de Vialidad) quien se comprometió a darnos una mano. Nos envió una topadora con la cual se limpió el terreno. A través de mi actividad tuve la posibilidad de conocer al nuevo director de Vialidad en Entre Ríos, Daniel Koch, ante quien gestioné materiales para construir el “back stop”, ya que necesitábamos unos caños. Daniel aceptó muy gustoso de colaborar pero esto debía hacerse mediante una gestión de la Municipalidad de Villaguay. Por esta razón tenemos que agradecer al Director de Deportes Matías Beltrame y a la Intendente Claudia Monjo, quienes confeccionaron la nota respectiva y ya los caños son un hecho, porque los tenemos en el predio. Con respecto a los postes para levantar el tejido del cerco perimetral de la cancha, les estamos dando materiales a Vialidad Provincial y ellos en colaboración los están construyendo para nosotros. Para conseguir estos materiales hemos tenido la ayuda de los corralones Nahue, Antivero, Verco y de distintos amigos. Además contamos con el valioso trabajo (realmente es para sacarse el sombrero) de todo el grupo que conforma la Subcomisión de Softbol del Club Gualeguay. Se realizan eventos hasta dos veces en el mes para obtener recursos y de esta manera no sólo poder vestir a los chicos sino también comprar elementos deportivos y pensar en el sueño de tener nuestra propia cancha.
- ¿La Sociedad Sirio Árabe se suma a Gualeguay y Parque en la práctica del softbol?
- Sí, ya casi está concretado ese tema. El Secretario de Deportes de la Provincia, José Gómez, se comprometió con nosotros y ya mandó a Diego Pastre para que venga a nuestra ciudad y vea los terrenos donde pensamos emplazar la cancha. Pastre es un muchacho oriundo de Villaguay y que trabaja en el área de Construcción de Estadios Deportivos en la Secretaría de Deportes. También hay que hacerles ver a los funcionarios que no buscamos ayuda solamente para nosotros (el Club Gualeguay), sino a todo el softbol de Villaguay. Ya tenemos a los clubes Gualeguay y Parque, mientras que ahora se está incorporando la Sociedad Sirio Árabe, que quiere darle forma al softbol promocional femenino y hay un grupo de chicos que ya están cerrando la Subcomisión. Es un montón de gente que se está sumando y a ellos hay que demostrarle que con trabajo, mucho sacrificio y yendo hacia adelante todos juntos se pueden lograr cosas importantes.
- También hay que destacar el enorme laburo que han realizado los integrantes de la categoría Mayores con la iluminación del Estadio Municipal.
- Sí, ha sido increíble el impulso que le dio al softbol ese grupo de Mayores, el cual costó armarlo pero que luego demostraron tener una unión bárbara y unas ganas de laburar impresionantes. Lograron enfocarse en la responsabilidad de tener un sitio propio que les otorgue identidad, para cuidarlo y mantenerlo. Entre otros trabajos, la semana pasada se redireccionaron las luces y tienen en mente hacer algunos agregados a la iluminación. Eso nos va a dar mucha fuerza, porque si bien nosotros al principio éramos 4 o 5 los que trabajábamos más algún padre que se acoplaba, la gran mayoría eran chicos. Pero hoy es muy importante para nosotros contar con un plantel de Mayores, integrado por gente grande, que tienen intenciones de formar un equipo de primera, quienes ya tuvieron su bautismo de fuego jugando un partido amistoso contra Concepción del Uruguay.
- Se emplazó la estatua del softbolista realizada por Jorge Pérez en el Estadio Municipal.
- Sí, quedó muy linda. La estatua que será el emblema de nuestro estadio estuvo un tiempo guardada esperando la construcción de la base, que fue encargada en colaboración al Municipio. En primer término se plantó la base, que necesitaba de buenos cimientos para soportar los 140 kg de peso que posee el jugador de softbol pintado en dorado, de 12 años y tamaño natural, construido en hierro y cemento. Una vez instalada la base, con la ayuda de un vehículo especial que nos prestó un corralón de nuestra ciudad, se levantó la estatua a 2,80 mts y se la sujetó bien para que no ocurra ningún tipo de accidente debido al viento. Aún hay que hacerle una serie de terminaciones, como por ejemplo pintar la base y colocarle luz desde abajo para que quede con buena vista desde la calle. La gente del softbol está muy contenta. Por averiguaciones que hemos realizado, no existe en ninguna localidad del país una estatua semejante, así que doblemente orgullosos.
- ¿Las nuevas restricciones les complicaron los entrenamientos semanales?
- Este freno a las actividades competitivas debido a la segunda ola de Covid 19 nos recortó un montón de juego porque ya teníamos numerosos proyectos de participación en varios torneos durante este año 2021, más que nada pensando en no perder a los chicos, porque si les damos entrenamiento pero no aparece la competencia, corremos el riesgo de que se aburran y se alejen. Entonces nos preparamos para este momento y debemos “endurecer la cáscara” para redoblar esfuerzos y potenciar los recursos en búsqueda de fortalecer la infraestructura del softbol en Villaguay. Para que si Dios quiere cuando esta pandemia pase y podamos retornar a las actividades ya estemos fortalecidos y armados de tal forma que debamos poner un esfuerzo mucho menor para lograr la concreción de los eventos específicos. Y en cuanto a lo humano, trabajamos de para lograr tener dentro de 8 o 10 años tener un grupo de jugadores en buen nivel que nos puedan representar en equipos importantes o en la Selección Argentina, lo cual sería un fantástico sueño hecho realidad.