Seguinos en Facebook Seguinos en Instagram Seguinos en Threads Seguinos en TikTok Seguinos en Bluesky Escribinos por whatsapp Escribinos por Telegram

Básquet. “CADA VEZ QUE ESCUCHO EL HIMNO SE ME ERIZA LA PIEL, ES ALGO ÚNICO, LO MEJOR QUE ME PUDO PASAR COMO JUGADORA”

Con tan solo 20 años, Camila Suárez ha disputado cuatro temporadas de Liga Nacional Femenina (Tomás de Rocamora, Lanús y Obras Sanitarias), jugó afuera del país (Bohemios de la República Oriental del Uruguay), disputó un Sudamericano U17 (Sucre, Bolivia), un Mundial U19 (Tailandia) y los Juegos Olímpicos de Playa 3x3 (Doha, Qatar).
 
Como si esto fuera poco, obtuvo el título en varios de estos certámenes. La base-escolta nacida en Concepción del Uruguay es una de las jugadoras con mayor proyección de nuestro país. Junto a Diario EL PUEBLO, desglosó su trayectoria en esta charla.

- ¿De qué manera comenzó tu historia con el básquetbol?

- Comencé a jugar al básquet a los 7 años, en el Club Almafuerte de Concepción del Uruguay. Mi mamá trabajaba cerca, una tarde decidió llevarme a entrenar y ver si me gustaba. Desde ese día me decidí a practicarlo y lo elegí como mi deporte porque me encantó. Estuve en Almafuerte hasta los 15 años y luego (en 2015) pasé a Tomás de Rocamora, entidad con la cual disputamos la 2° edición del Torneo Federal Femenino de Argentina. Logramos superar la fase inicial pero quedamos eliminadas en la siguiente, cerrando la actuación en el torneo con 2 victorias y 4 derrotas. Posteriormente (en 2016) jugué la Super Liga Femenina, mientras disputaba los torneos locales con la camiseta de Almafuerte. Luego en 2017, seguí mi carrera en Rocamora, integrando el elenco de mi categoría y el de la Liga Nacional de primera hasta el 2019. También jugué en la Selección Entrerriana Femenino en varias ocasiones, consagrándonos campeonas en el Argentino de Selecciones (2014) y en un certamen denominado Juegos de la Región (2015).


 

- ¿Cómo fue tu debut en la Liga Nacional Femenina?

- Debuté contra Lanús, el 6 de mayo de 2017. Sentía muchos nervios y ansiedad, pero tenía compañeras con gran experiencia, quienes me contuvieron y tranquilizaron. Traté de dar lo mejor de mí los minutos que estuve en la cancha, aunque terminamos perdiendo. Las vueltas de la vida hicieron que unos años después me tocara integrar el primer equipo del Club Lanús, con el cual obtuvimos el título en el Torneo Federal Femenino. La experiencia fue buena, siempre me dieron la posibilidad de jugar y tener minutos en los torneos de primera a tan corta edad, de esta manera pude ir desarrollándome.

- ¿Cómo continuó tu carrera después?

- Luego me fui a jugar a la República Oriental del Uruguay, donde vestí la camiseta de Bohemios, allí teníamos un excelente equipo y conseguimos el título de la Liga Femenina Uruguaya. Entiendo que las posibilidades se van dando de a poco, por eso en este sentido soy muy paciente. Por eso, a fines del 2019, los dirigentes del Club Obras Sanitarias se comunicaron conmigo y mi representante para que analice la posibilidad de sumarme. Me encantó la propuesta porque Obras es un gran club, histórico para la tradición del básquetbol argentino y además era una excelente oportunidad para poder seguir creciendo como jugadora y persona. Sentí el cambio como muy positivo, a pesar de estar lejos de casa me fui adaptando super bien y todos en esa institución me han hecho sentir muy cómoda. Pero el torneo 2020 debió cancelarse debido a la pandemia de Covid 19, llegó la cuarentena y no me quedó otra cosa que continuar mi entrenamiento en casa, esperando la oportunidad de volver a la actividad. Retornamos para jugar oficialmente recién dos años después, en el mes de febrero, cuando se inició la Liga Femenina 2021. Debuté con la camiseta de Obras y perdimos nada menos que ante Rocamora (mi antiguo equipo), pero tuve una buena actuación (31 pts, 10 rebotes y 4 asistencias). Me enfoqué mucho en los entrenamientos, tratando de que mi desempeño no bajara y lo logré. La verdad es que fue una temporada más que positiva, ya que me sentí muy bien con el equipo y mis nuevas compañeras, también con la forma de jugar y la identidad que pretende darnos nuestro entrenador. Sinceramente me siento muy cómoda, el equipo me dio muchísima confianza en esta temporada y eso ha sido de gran valor para mí.


- ¿Cómo arrancaste tu camino dentro de la Selección Argentina?

- Mi primer llamado fue para un plan de altura y talento en 2014. Al año siguiente me convocaron para la Preselección U15 ya que se iba a jugar un Pre Mundial, pero no quedé entre las 12. Eso fue muy triste para mí, pero entendí que quizá no era mi momento y que tenía muchísimas cosas por mejorar. Desde ese día empecé a trabajar más duro porque mi sueño era vestir esa camiseta. Puedo decir que más adelante el sacrificio que hice rindió sus frutos porque logré ser una de las juveniles más destacadas de la Liga y finalmente tuve la oportunidad de integrar la Selección Argentina. Nos consagramos campeonas en el Sudamericano U17 en Sucre, logramos la clasificación en el FIBA Américas 2018 que se disputó en México y jugamos el Mundial U19 en Tailandia en el año 2019. Un recuerdo que tengo con la Selección es una gira por Francia que realizamos en 2017, la cual fue preparación para el Sudamericano. Ahí nos quedamos en casas de familia, la gente nos alojó y eran como nuestros "papás" durante el tiempo que estábamos en competencia, nos llevaban a los partidos, nos hacían la comida, nos trataban muy bien. Fue hermoso, teníamos hinchada, hacían banderas argentinas y nos cantaban, eran súper fanáticos nuestros, me acuerdo que también se hicieron remeras impresas con los colores celeste y blanco. Sentíamos tanto cariño por parte de ellos, fue realmente increíble, nos hicieron sentir como en nuestra casa.

- ¿Cómo fue la experiencia de integrar el equipo nacional de la especialidad 3x3?

- Muy bien, tuve la posibilidad de viajar a Qatar en el 2019, donde disputamos los Juegos de Playa en la modalidad básquet 3x3, que es otra disciplina a la que fui convocada para los entrenamientos de Selección que se realizarán en este 2021. Si bien obviamente que es básquet, en cuanto al juego no es lo mismo que el 5x5, porque tiene varias diferencias reglamentarias. Cuando me tocó jugarlo me adapté bastante rápido y me gustó mucho. El punto principal que nace de la comparación de ambas especialidades es que en el 3x3 el juego es mucho más rápido en todos los sentidos, tiene una mayor dinámica, es más intenso y potente. También existe menos tiempo para resolver cada jugada en ataque y hay que estar muy concentrado en defensa.

- ¿Cuál es el significado de vestir la casaca de la Selección Argentina?

- Se viven demasiadas emociones encontradas, es muy difícil poder expresar en palabras lo que siento cuando me pongo esa camiseta, es algo muy lindo. Cada vez que escucho el himno se me eriza la piel, es algo único, lo mejor que me pudo pasar como jugadora. Sin dudas que para mí significa un tremendo orgullo.

- ¿Tu familia siempre te apoyó en la decisión de ser jugadora de básquet?

- El apoyo de mi familia siempre fue el mejor, sin dudas que sin su apoyo hoy no estaría en el lugar que estoy, ellos son mi sostén y me dan fuerzas para seguir. Son los que están en cada caída y en cada paso que doy. Significan un estandarte muy importante en mi vida.

Publicidad