Seguinos en Facebook Seguinos en Instagram Seguinos en Threads Seguinos en TikTok Seguinos en Bluesky Escribinos por whatsapp Escribinos por Telegram

Celia Fiorotto: “CON LA SELECCIÓN HE VISITADO UN MONTÓN DE PAÍSES AUNQUE NUNCA TENEMOS MUCHO TIEMPO LIBRE PARA RECORRER”


Celia Noemí Fiorotto es oriunda de Gualeguaychú y luego de 12 temporadas vistiendo la camiseta de Selección Argentina Femenina de Básquet se ha convertido en una de sus jugadoras más experimentadas.

Lejos quedaron sus inicios en el Club Independiente luego del ingreso en el mundo del básquet profesional de la mano de Gregorio Martínez, actual DT del combinado nacional, para jugar en Unión Florida, Berazategui (ambos de Bs As) y Quimsa (Santiago del Estero), además de haber integrado equipos también en Ecuador y la República Oriental del Uruguay.


- ¿Cómo están entrenando rumbo a la FIBA Women’s AmeriCup en Puerto Rico?

- Nos entrenamos todos los días en doble turno, tanto en el CENARD como en el Club Obras Sanitarias. Nos alojamos en un hotel de Vicente López. Los entrenamientos (tanto físicos como basquetbolísticos) son dos por la mañana y dos por la tarde, intercalando una mañana libre cada tres días. Obviamente que nos encontramos en modo burbuja porque hay que tener muchísimo cuidado por el tema del Covid 19. Estamos en el hotel y de acá nos vamos a la práctica en un micro que solamente utilizamos nosotras, en el CENARD no tenemos contacto con nadie y en el hotel sólo con la gente que trabaja acá, quienes nos sirven la comida o limpian las habitaciones. Todo es muy estricto, por ejemplo, no pueden venir nuestros familiares a visitarnos. Durante la primera semana de concentración estuvimos en Buenos Aires, luego nos dieron un par de días libres para posteriormente viajar a Sunchales (Santa Fe) donde continuamos con los entrenamientos. Después de eso retornamos a Buenos Aires y nos instalamos directamente en el CENARD.


- ¿Cuáles son tus recuerdos de la infancia y cómo se conforma tu familia?

- Me crié en un barrio bastante alejado del centro de Gualeguaychú, tengo los mejores recuerdos de la infancia porque me la pasaba jugando en la vereda con mis amigos y vecinos. En mi familia somos tres hijos, soy la mayor, tengo una hermana (2 años menor) y un hermano (4 años menor). Cuando yo era chica, mi mamá trabajaba en una peluquería y mi papá era mecánico, pero actualmente ambos viven en el campo con mi hermano y se dedican a la actividad agropecuaria.


- ¿Cuándo comenzaste a interesarte por el deporte?

- Arranqué a jugar al básquet en el Club Independiente de Gualeguaychú a los 9 años, pero también me gustaban otros deportes, ya que paralelamente también practiqué atletismo, tenis, vóley, handball y natación. Mis primeros entrenadores fueron los hermanos Fredy y Juan Ramón Sánchez, quienes me enseñaron un montón.


- ¿Cuándo despegó tu carrera como basquetbolista profesional?

- Cuando terminé el 4° año de la secundaria, a los 16, me llamaron para un campus de altura y detección de talentos que se hace en el CENARD todos los años, dentro de ese grupo de chicas que fuimos a entrenar estaban las dos hijas de Gregorio Martínez, quien era el entrenador de Unión Florida en ese momento. Le gustó como jugaba, me vio potencial en las prácticas y me invitó para que vaya a entrenar unos días al club durante el verano. Acepté porque también había quedado convocada para el Preselección Argentina U17 y quería tener un nivel de competencia más fuerte para seguir creciendo.



- ¿Cómo fue la etapa en Unión Florida y tus pases a Berazategui y Quimsa?

- Estuve durante 8 años en Unión Florida, donde se conformó un grupo bárbaro, me llevaba muy bien con todas mis compañeras y fuimos protagonistas de cada torneo que jugamos. En forma paralela estudié profesorado de educación física y me recibí. En 2009 nos consagramos campeonas del Torneo Femenino Metropolitano en categoría U17 luego de vencer en la final a Lanús y en 2012 obtuvimos el título en el Torneo Argentino de Clubes Femenino, organizado por la Confederación Argentina de Básquet luego de derrotar nuevamente a Lanús en la final. Cuando llegó la propuesta para irme a jugar a Berazategui tuve que tomar una decisión muy difícil porque no estaba descontenta con nada, sino que lo hice porque necesitaba un cambio y era el momento justo para seguir evolucionando en mi carrera. En Berazategui integré un tremendo equipo y salimos campeonas de la Liga Nacional Femenina 2018 con la dirección técnica de Juan Ferreyra. Luego, en 2019 pasé a Quimsa, lo cual significó un desafío importante no sólo por tener que mudarme desde Buenos Aires a Santiago del Estero sino también porque es un club que apuesta mucho por el básquet femenino, la exigencia para sus jugadoras es dedicarse al cien por cien al básquet y darlo todo en cada partido. Además estaba el hecho de irme más lejos de mi casa, porque Buenos Aires está a 3 horas de Gualeguaychú y Santiago a 12 horas. De todas maneras no me cambió mucho porque estaba acostumbrada a estar lejos de mi familia. En Quimsa también obtuvimos el título de la Liga Nacional Femenina, en 2019, con Mauricio Pedemonte como entrenador, luego de superar en la final a Vélez Sársfield, en un partido increíble, con tres suplementarios. A fines de ese año volví a ponerme la camiseta de Unión Florida pero para jugar el Torneo Metropolitano con casi todas mis ex compañeras y fue algo hermoso, porque lo siento como mi club.


- Cuando surgió la pandemia te fuiste a jugar a la República Oriental del Uruguay.

- Sí, como acá en Argentina, a causa del Covid 19, se había frenado la competencia y en Uruguay ya estaba por empezar el torneo, cuando apareció la posibilidad de ir a jugar por unos meses allá no lo dudé ni un momento. Además, también me sirvió porque teníamos un director técnico que es muy bueno en la técnica individual, entonces aproveché a entrenar un montón. Una gran cantidad de jugadoras argentinas se fueron a probar suerte en distintos países por esta misma razón. Anteriormente también jugué en Ecuador.


- ¿Cuándo comenzó tu camino con la camiseta de la Selección Argentina?

- A los 17 años comencé con el proceso de la Preselección U17, fuimos al Sudamericano, después ya a los 18 estuvimos presentes en el Premundial, en los Juegos Odesur y en los Panamericanos (Toronto y Lima). En el equipo U19, luego del Mundial, terminaron las inferiores y dos años después me llamaron de la Selección Mayor. Vale decir que desde el 2009 hasta la actualidad integré todos los planteles de Selecciones Argentinas Femeninas. Tuvimos grandes alegrías, como por ejemplo cuando después de 70 años le ganamos (dos veces) a Brasil en el Preolímpico de Edmonton (Canadá) y terminamos en el 3° puesto. También en 2018, en el Sudamericano de Tunja (Colombia), donde salimos campeonas derrotando a Brasil en la final. Con la Selección he visitado un montón de países, desde Chile hasta China. Todos tienen sus diferentes culturas, costumbres y es muy lindo conocer, aunque en los torneos no tenemos mucho tiempo libre para recorrer. Igualmente, en los días que nos habilitan para pasear visitábamos los lugares característicos de cada país, sin dudas son experiencias maravillosas.

Publicidad