Sin embargo, el ciudadano global medio considera que dominar el inglés es y será una ventaja en el perfil de cualquier trabajador o profesional de nuestro tiempo y del que viene.
El argumento para explicar por qué piensan eso es similar y todos están de acuerdo en que hay que mandar a los niños a estudiar inglés como segunda lengua, más allá de la escuela.
Los estados donde no es la lengua materna, están viendo el retroceso y el desinterés por su idioma mientras ocurre el avance del uso del inglés durante la infancia.
El argumento para explicar por qué piensan eso es similar y todos están de acuerdo en que hay que mandar a los niños a estudiar inglés como segunda lengua, más allá de la escuela.
Los estados donde no es la lengua materna, están viendo el retroceso y el desinterés por su idioma mientras ocurre el avance del uso del inglés durante la infancia.
Hay países pequeños que hablan un idioma propio que casi nadie habla en otra parte del mundo. Un ejemplo es Holanda junto con Surinam en Sudamérica (antigua Guayana Holandesa) han conservado el Neerlandés. Pero tanto en el país como fuera de Holanda, los holandeses hablan el inglés desde la cuna.
Llegada la hipercomunicación de la globalización, un idioma que nadie entiende, excepto los holandeses y el medio millón de habitantes de Surinam (de los cuales el 50% habla dialectos aborígenes), se transforma en una gran desventaja (por no decir en un estorbo).
Hace años que penosamente los holandeses generan su propio linguicidio. El inglés reemplaza al neerlandés de una forma y a una velocidad indetenibles, no habiendo mediado oficialmente una decisión de hacerlo.
Y no sólo eso, según las instituciones de evaluación de calidad de la segunda lengua en Europa, en Holanda es donde mejor inglés se habla fuera de Gran Bretaña. Nadie ha sido obligado a dejar el neerlandés, sólo que la vida actual y la actividad económica vuelven imprescindible al inglés.
Tres siglos aC, el idioma más respetado y utilizado en Europa y el Mediterráneo fue el griego.
Abrumadoramente fue el lenguaje con que interactuaban el comercio, la ciencia, la retórica y el arte. El ascenso de Roma, imponiendo el latín, redujo la influencia del griego al Mediterráneo Oriental y finalmente los turcos lo confinaron a Grecia, único país que hoy lo habla.
El francés tuvo su momento de gloria entre los siglos XIII y XX en Europa Occidental. La aristocracia inglesa disfrutaba de la francofonía en boga por casi doscientos años en las islas. Su época dorada fue simultánea con los triunfos de Napoleón.
El español y el portugués salieron a navegar desde Europa y se afincaron en Sur y Centroamérica donde preservaron su existencia como lengua heredada del colonialismo hasta nuestros días.
El inglés se instaló en Norteamérica con la migración irlandesa ante la persecución religiosa en su país.
El Imperio Británico en primer lugar, con posesiones conquistadas en los 5 continentes y la expansión global del capitalismo luego impulsada por los Estados Unidos, llevo al inglés a todo el mundo. En muchos espacios conquistados se volvió la lengua dominante. (Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Jamaica, India, etc.)
El intercambio y la burocracia desarrollada a raíz del incremento del comercio internacional comenzó a requerir de los países una lengua y una moneda común para facilitar las transacciones. Ese partido lo ganó USA 7 a 0.
La política lingüística oficial de la Unión Europea conocida como "Lengua materna + 2" propuso aprender dos idiomas extranjeros además del propio. Para los europeos nacidos antes de la Segunda Guerra Mundial, el inglés, el francés y el alemán fueron hablados comúnmente. Pero hoy los jóvenes de 15 a 24 años tienen 5 veces más probabilidades de hablar inglés como lengua extranjera que el alemán o el francés.
Queda en stand by el análisis de impacto del mandarín -idioma predominante en China- considerando los millones de personas que lo tienen como lengua nativa y la increíble expansión comercial del país asiático.
Sería esperable que hubiera algún impacto futuro en la carrera de idiomas mencionada antes.
Los chinos también enseñan inglés a sus niños y muchos funcionarios actuales del país se han formado y posgraduado en universidades occidentales, por lo cual son bilingües.
Creo que en poco tiempo más, nosotros y los chinos también hablaremos inglés.
En las últimas olimpiadas un reportero preguntó en inglés al ministro de Deportes chino sobre el enorme progreso del atletismo en un país que apenas salía del medioevo. El ministro respondió en inglés:
- My friend, chinese people are socialist, not foolish... (Mi amigo, los chinos somos socialistas, no estúpidos)
Chinese wisdom, para decirlo en inglés.
______________
Daniel de Michele
eljibaro2002@gmail.com
Llegada la hipercomunicación de la globalización, un idioma que nadie entiende, excepto los holandeses y el medio millón de habitantes de Surinam (de los cuales el 50% habla dialectos aborígenes), se transforma en una gran desventaja (por no decir en un estorbo).
Hace años que penosamente los holandeses generan su propio linguicidio. El inglés reemplaza al neerlandés de una forma y a una velocidad indetenibles, no habiendo mediado oficialmente una decisión de hacerlo.
Y no sólo eso, según las instituciones de evaluación de calidad de la segunda lengua en Europa, en Holanda es donde mejor inglés se habla fuera de Gran Bretaña. Nadie ha sido obligado a dejar el neerlandés, sólo que la vida actual y la actividad económica vuelven imprescindible al inglés.
Tres siglos aC, el idioma más respetado y utilizado en Europa y el Mediterráneo fue el griego.
Abrumadoramente fue el lenguaje con que interactuaban el comercio, la ciencia, la retórica y el arte. El ascenso de Roma, imponiendo el latín, redujo la influencia del griego al Mediterráneo Oriental y finalmente los turcos lo confinaron a Grecia, único país que hoy lo habla.
El francés tuvo su momento de gloria entre los siglos XIII y XX en Europa Occidental. La aristocracia inglesa disfrutaba de la francofonía en boga por casi doscientos años en las islas. Su época dorada fue simultánea con los triunfos de Napoleón.
El español y el portugués salieron a navegar desde Europa y se afincaron en Sur y Centroamérica donde preservaron su existencia como lengua heredada del colonialismo hasta nuestros días.
El inglés se instaló en Norteamérica con la migración irlandesa ante la persecución religiosa en su país.
El Imperio Británico en primer lugar, con posesiones conquistadas en los 5 continentes y la expansión global del capitalismo luego impulsada por los Estados Unidos, llevo al inglés a todo el mundo. En muchos espacios conquistados se volvió la lengua dominante. (Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Jamaica, India, etc.)
El intercambio y la burocracia desarrollada a raíz del incremento del comercio internacional comenzó a requerir de los países una lengua y una moneda común para facilitar las transacciones. Ese partido lo ganó USA 7 a 0.
La política lingüística oficial de la Unión Europea conocida como "Lengua materna + 2" propuso aprender dos idiomas extranjeros además del propio. Para los europeos nacidos antes de la Segunda Guerra Mundial, el inglés, el francés y el alemán fueron hablados comúnmente. Pero hoy los jóvenes de 15 a 24 años tienen 5 veces más probabilidades de hablar inglés como lengua extranjera que el alemán o el francés.
Queda en stand by el análisis de impacto del mandarín -idioma predominante en China- considerando los millones de personas que lo tienen como lengua nativa y la increíble expansión comercial del país asiático.
Sería esperable que hubiera algún impacto futuro en la carrera de idiomas mencionada antes.
Los chinos también enseñan inglés a sus niños y muchos funcionarios actuales del país se han formado y posgraduado en universidades occidentales, por lo cual son bilingües.
Creo que en poco tiempo más, nosotros y los chinos también hablaremos inglés.
En las últimas olimpiadas un reportero preguntó en inglés al ministro de Deportes chino sobre el enorme progreso del atletismo en un país que apenas salía del medioevo. El ministro respondió en inglés:
- My friend, chinese people are socialist, not foolish... (Mi amigo, los chinos somos socialistas, no estúpidos)
Chinese wisdom, para decirlo en inglés.
______________
Daniel de Michele
eljibaro2002@gmail.com