Este 2021 no ha sido un año sencillo para ninguna actividad, pero la educación primaria en particular tuvo que atravesar las dificultades propias de no poder desarrollar las clases con normalidad, mutando desde la virtualidad en los domicilios a la presencialidad en burbujas en las escuelas. EL PUEBLO analizó el momento educativo junto a Nancy Albornoz, directora de la Escuela N° 1 Bartolomé Mitre, quien expresó su agradecimiento a la familia del alumnado por el fundamental acompañamiento brindado durante este año lectivo.
- ¿Cuál es el balance de la temporada educativa 2021?
- Obviamente que fue un año especial, diferente. El balance general ha sido muy positivo, teniendo como guía la educación de nuestros niños que es la misión principal que había que cumplir. Trabajamos mucho junto a los docentes y al equipo directivo, con el apoyo de la familia y la comunidad.
- ¿Cómo se vivió el cambio de la modalidad online a la presencialidad en un año en el cual hubo momentos bastantes complicados en cuanto a lo sanitario?
- Tuvimos que adaptarnos a una nueva escuela debido a que también cambió lo referente a la organización institucional. Primero se trabajó en la modalidad de burbujas y luego retornamos a la presencialidad, teniendo muy en cuenta los cuidados y respetando el protocolo. Toda la comunidad educativa se tuvo que adaptar a este tiempo de pandemia, que nos propuso nuevos desafíos y para lo cual tuvimos que aprender a manejar otras herramientas para continuar llevando adelante la educación. La solución apareció de la mano de la tecnología, que llegó para quedarse.
- Las dificultades también surgieron en el período de transición, porque aparecieron los aforos reducidos en cuanto al número de alumnos en las aulas.
- Sí, estas circunstancias de los aforos permitidos tuvieron que ser aprobadas previamente por la Dirección Departamental de Escuelas para luego ponerlas en funcionamiento. Por ejemplo, habilitamos otra entrada a la escuela para reducir la cantidad de personas que ingresaban por un solo lugar. Y en las aulas, para trabajar en modalidad burbujas tuvimos que adoptar varias estrategias pedagógicas, tanto para los estudiantes que concurrían a la escuela como también para quienes se tenían que quedar en sus casas, estudiando desde la virtualidad. Llegamos entonces a desarrollar una educación híbrida, donde tenemos que agradecer el acompañamiento de la familia en esta nueva modalidad de escuela. Luego pudimos retornar a la presencialidad con estricto cumplimiento del protocolo vigente.
- ¿Los chicos pudieron incorporar conocimientos con estos cortes y cambios de sistemas?
- Siempre estuvimos respaldados por las normativas del Consejo General de Educación, donde se focalizaron los contenidos y se priorizaron las estrategias para garantizar que los programas modales de cada grado fueran desarrollados de la mejor manera, para que los estudiantes tuviesen las herramientas necesarias que les permitieran superar este año lectivo y acceder sin inconvenientes al próximo de enseñanza primaria o su finalización. Agradezco el acompañamiento del supervisor, de la directora Departamental de Escuelas, de las diferentes instituciones, como la municipalidad, el ANAF, el COPNAF, que siempre han brindado el apoyo necesario en diferentes situaciones de la vida escolar.
- ¿Cuál es su opinión sobre la nueva forma de calificación que se impuso desde hace algún tiempo y por la cual no existen más los aplazos ni la repitencia?
- Se acompañan todos los procesos de los estudiantes, tanto a aquellos que poseen una buena promoción como a otros niños que tienen un recorrido complicado, ya sea por la desvinculación, problemas en el hogar, dificultades en la comprensión, no cumplir con las asistencias a clase. Entonces se los acompaña utilizando diferentes estrategias. Las nuevas unidades pedagógicas que tuvimos en la etapa 2020/2021 y que se proyectan en el 2022, muestran donde se ve reflejado de qué manera el alumno aprendió, se lo acompañó y se generó ese vínculo entre la escuela y el estudiante para superar los objetivos planteados durante el año lectivo. No es que ahora pasan de grado sin saber (cómo he escuchado), sino que cuando existe un contenido en el cual el alumno que necesite más tiempo para desarrollar y aprender se lo asiste convenientemente para que pueda apropiarse de los contenidos. Con este nuevo sistema se trata de respetar el proceso de aprendizaje del chico, donde se profundizan los contenidos, se lo acompaña, adoptando otras estrategias para lograr que pueda sentirse cómodo dentro del grupo y pueda nivelar sus conocimientos.
- ¿Cuánta gente trabaja en la Escuela Mitre?
- En la institución tenemos 30 divisiones, por lo cual contamos con 30 maestras de grado y se suman algunos más porque tenemos otras que trabajan desde la virtualidad (debido a la resolución 156, que es la que acompaña a los docentes de riesgo). Además contamos con 6 ordenanzas, 3 cocineras, un equipo directivo conformado por 5 miembros y además los maestros de música, educación física, inglés y biblioteca. Tenemos un equipo excelente de personas trabajando en la escuela, justamente el día institucional del miércoles pasado hicimos un análisis de lo que ha sido nuestro año. Los felicité a todos porque considero que con el esfuerzo mancomunado logramos sacar adelante un 2021 muy difícil. Creo que se realizó un maravilloso acto de colación, donde en parte tratamos de devolverle a la familia todo el sacrificio realizado, con un agradecimiento muy grande por acompañarnos. Junto a los integrantes del cuerpo directivo organizamos todo, dialogamos en forma permanente, consensuamos para llevar adelante los aspectos administrativos, pedagógicos, comunitarios y de esta manera poder tener la institución que queremos, una escuela donde se enseñan valores, se forman buenos ciudadanos, potenciando los dones y capacidades de cada uno tratando de enseñar a trabajar en forma colaborativa, que es lo que demanda nuestra sociedad en estos días.
. . .
Trayectoria
Nancy Albornoz nació en Capital Federal pero antes de cumplir el primer año de vida su familia se estableció en Villaguay. Creció en el barrio San Jacinto hasta los 11 años, luego se mudaron al San Pedro. Desde jardín hasta 5° grado cursó en la Escuela N° 86 para terminar 6° y 7° grado en la Escuela Mitre. Concretó sus estudios secundarios en el Martiniano Leguizamón, donde luego también cursó el profesorado.
Su trayectoria como docente comenzó con pequeñas suplencias en distintas escuelas: N° 5, Mitre y N° 108, después una suplencia larga en la 86. Luego titularizó en zona rural y en 2010 llegó a la Mitre para tomar 2° grado. Más tarde se fue a la Escuela N° 40 y posteriormente retornó a la Mitre. Allí comenzó a integrar el equipo directivo, pasando por los distintos cargos: secretaria, vicedirectora y desde abril del 2018 es la directora del establecimiento.