Seguinos en Facebook Seguinos en Instagram Seguinos en Threads Seguinos en TikTok Seguinos en Bluesky Escribinos por whatsapp Escribinos por Telegram

Publicación del villaguayense Eduardo Meichtry. LA HISTORIA DETRÁS DE LA FOTO DEL TRACTOR QUE PARECE SURCAR LAS AGUAS.



El ingeniero villaguayense Eduardo Meichtry publicó esta semana en redes sociales unas llamativas fotos en las que se puede ver a un tractor marchando sobre una inmensa superficie de agua.

"Se va el pacú y llega la siembra del arroz pregerminado”, dice el breve texto que acompaña a las imágenes, asumiendo que los lectores ya saben de que se trata esta combinación de las palabras "tractor", "agua", "pacú" y "arroz".



Tal como ha informado ya varias veces este diario, Eduardo y su familia lideran un proyecto productivo de vanguardia que consiste en rotar el cultivo de arroz con la cría de pacú en un establecimiento ubicado en la localidad chaqueña de La Leonesa, en los márgenes del río Paraguay.



Sus fotos ilustraban el inicio de la siembra de arroz luego de la recolección de los peces engordados durante los últimos 18 meses. Según publica el sitio Bichos de Campo, el tractor estaba circulando sobre el fango que queda en el lote luego la pesca de los pacúes en el enorme estanque donde se los cría.



Eduardo precisó que el agua llega a tener 1,30 metros de altura, luego se desagota y queda una lámina de 2 a 3 centímetros en la cual se siembra el arroz con un esparcidor similar al que se utiliza para fertilizar. "Se siembra al vuelo. La semilla brotada cae en el barro y en 4 o 5 días se ven las plantas empezando a nacer”, agregó.



Entre lo más remarcable de este sistema está el hecho de que no requiere labranza ni tampoco agroquímicos o fertilizantes. "El lote queda fertilizado por los desechos del pacú" y "las malezas no pueden germinar por falta de oxígeno", explicó el productor.



Al cabo de unos seis meses, el arroz estará listo para ser cosechado y luego recomenzará el ciclo del pacú, para lo cual el estanque volverá a llenarse con agua bombeada desde el río Paraguay, que luego se devolverá al cauce, y así sucesivamente.



Con este singular esquema de rotación la empresa logra producir unas 7 toneladas por hectárea de carne de pacú y otras 3 toneladas de arroz en un periodo de dos años.

Eduardo Meichtry es oriundo de Villaguay y hace ya varios años emigró hacia Chaco para dedicarse a la producción de arroz.

Al principio utilizaba métodos tradicionales pero a partir de 2010 decidió implementar su novedoso método de rotación por el que ha recibido varios premios y distinciones.

Publicidad