:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/V5ZKHSMPOBBUHACD32DFGNTNII.jpg)
Fuentes del Ministerio de Salud nacional le confirmaron a Infobae que, “hasta la fecha, hay 8 casos de hepatitis infantil de origen desconocido en la Argentina, que se encuentran en estudio. Todavía no se han descartado todas las causas conocidas de hepatitis grave en niños”. Por lo cual adelantaron que “se continúan estudiando las posibles causas, a la espera de nuevos resultados”.
“Desde el Ministerio de Salud se destaca que se trata de casos aislados y sin conexión alguna entre sí, al mismo tiempo que se enfatiza que no se trata de un brote sino de una situación que no escapa a lo que se notifica en forma habitual ya que todos los se registran casos con cuadros similares de hepatitis agudas graves sin diagnóstico”, afirmaron.
Por este motivo, tras un encuentro que tuvo lugar esta tarde, la cartera sanitaria anunció la conformación de un grupo de trabajo integrado por miembros de la cartera, la Dirección de Epidemiologia, la Dirección de Salud Perinatal y Niñez, la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, el Laboratorio Nacional de Referencia para Hepatitis Virales y Laboratorio Nacional de Referencia de Gastroenteritis Virales (INEI-ANLIS Dr.C.G. Malbran), el Hospital Garrahan (que se incluirán en la próxima reunión) y distintas sociedades científicas (también convocadas para un nuevo encuentro), entre otros actores sanitarios.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/VPUCDEWQERH5XCWE3Y64WGLD5M.jpg)
“Todos los años hay casos de hepatitis agudas graves sin diagnóstico. Debido a las alertas epidemiológicas registrados en otros países del mundo se fortalecerá la vigilancia de este evento, y se estudiará en profundidad cada caso”, dijeron desde la cartera sanitaria.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/L4DESQR4FBE3FBT4VF2PUWWDXU.jpg)
Este miércoles, la cartera que lidera Carla Vizzotti confirmó el primer caso de hepatitis aguda grave de origen desconocido en el país. Se trata de un niño de 8 años que fue internado en el Hospital de Niños de zona norte de la ciudad de Rosario. De esta manera, la Argentina se sumó a la lista de, al menos, 20 países con pacientes confirmados con esta patología. Ahora, son casi 230 los menores afectados.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/OH76XZTUUNBHHDE6XALFYW3LI4.jpg)
“Respecto al origen, del total de los niños afectados, en dos tercios se encontró que tenían adenovirus y un tercio tendrían una variedad de adenovirus que se llama F41″, señaló la médica patóloga pediátrica argentina Marta Cohen en diálogo con Infobae. “Los adenovirus son una familia de virus de NA-ADN que se han identificado en el año 1953. Hay más de 50 tipos diferentes de adenovirus y, hasta ahora, ninguno ocasionaba hepatitis, inflamación hepática. Sí producen resfrío, producen dolor abdominal, vómitos y diarrea, pero están investigando a ver si esto es alguna nueva variedad del adenovirus”, agregó la experta.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/BEYXLVDJTRBJLOXYHP2QOUIV2M.jpg)
- Fiebre
- Fatiga
- Pérdida de apetito
- Náuseas
- Vómitos
- Dolor abdominal
- Orina oscura
- Heces de color claro
- Dolor en las articulaciones
- Ictericia (piel amarillenta) (Fuente: Infobae).