Seguinos en Facebook Seguinos en Instagram Seguinos en Threads Seguinos en TikTok Seguinos en Bluesky Escribinos por whatsapp Escribinos por Telegram

Villaguay. CONCIENCIA AMBIENTAL ABRE EL DEBATE SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LA CALIDAD DE VIDA EN LA ZONA. Es una ONG conformada por vecinos de la ciudad



Preocupados por "promover el uso sostenible de los recursos naturales, la puesta en valor de la diversidad biológica y la calidad de vida en la ciudad y el departamento", varios vecinos de Villaguay crearon recientemente "Conciencia Ambiental", una organización no gubernamental (ONG) que intenta constituirse en un ámbito de diálogo en función de intereses comunes de conservación y ambientalismo.

Los miembros fundadores son María Alejandra Barbar, Guillermo Walter Deymonnaz, Cecilia Inés Domínguez, Sergio Miranda, Liliana Lizasoain, Cinthia Micaela Schimpf y Paula Durán. 



"Como indica el nombre de este movimiento, el objetivo es poder tomar conciencia de lo que está pasando con el ambiente, no sólo en nuestro departamento sino también a nivel global", explicó la profesora Barbar en una entrevista publicada esta semana en el sitio Mirador Entre Ríos.

En efecto, agregó que el planteo de Conciencia Ambiental va "mucho más allá del ámbito local" y "tiene que ver con una crisis global", relacionada a la pérdida del modelo de "qué es el ciudadano, cómo queremos vivir los espacios y cómo tratamos a la naturaleza".

"Las personas no somos el centro del ambiente sino que lo compartimos con otros seres vivos. Destruirlo trae muchas complicaciones. Todo daño tiene consecuencias sobre la salud, tanto física como psíquica, e influye en la forma en que nos vinculamos con los demás seres vivos", expresó.


Políticas públicas

Ante ese panorama, la profesora Barbar sostuvo que los gobiernos deben implementar "consultas permanentes al ciudadano" y "un nexo continuo con la sociedad" para poder decidir adecuadamente sobre "su destino y forma de vida".

Deben existir políticas públicas que incluyan ideas claras de sustentabilidad y también una comprensión de que los intereses económicos deben ir vinculados a intereses sociales”, añadió.

"Se necesita no perder el diálogo, no ubicarse en extremos y con ideas fundamentalistas sino acercar posiciones y pensar juntos en relación al bienestar de todos. Hay muchas formas de dañar el ambiente y muchas de mejorar el bienestar", concluyó.




 Preocupaciones locales


"Todos los movimientos sociales ambientalistas surgen de algo que llama la atención en la toma de decisiones de los gobiernos. En el caso de Villaguay, la ordenanza municipal Nº 1560 fue una especie de llamador o detonante" acerca de "cuál es el proyecto de urbanización de la ciudad", puntualizó Alejandra Barbar.

No es el único elemento convocante. Dentro de la ONG Conciencia Ambiental surgieron otras cuestiones; por ejemplo, cómo se remplaza la deforestación de lo que antiguamente se definía como pulmones naturales o áreas vivas; o cómo se va a resguardar el entorno de la reserva natural ‘La Chinita’, que forma parte del valioso patrimonio de la ciudad".

"Deberíamos comenzar por definir qué es el ambiente para esta ciudad, cómo lo vemos, cómo lo cuidamos y cuál es su valor. Por eso empezamos por ‘La Chinita’ y su lindero ‘Huella de Monte’, importantes por su riqueza natural, cultural y también económica", definió la docente.

"Queremos poner estos puntos de diálogo que le faltan a la sociedad local y estamos interesados en generarlo de manera constructiva. El resultado dependerá de que nos involucremos", enfatizó.

Publicidad