
Desde hace ya algún tiempo vienen proliferando falsas ofertas de empleo en las redes sociales, que perseguirían el objetivo de apropiarse de datos personales de quienes buscan trabajo o infectar con virus sus computadoras o sus celulares. A veces también se llega al extremo de exigir dinero por la supuesta gestión de una vacante laboral que en realidad es inexistente.
Varios lectores EL PUEBLO han consultado durante los últimos meses si en determinadas empresas de nivel nacional con presencia local (como Musimundo o Supermercados Día) estaban reclutando personal, pues habían visto convocatorias en las redes sociales y habían intentado inscribirse, sin éxito.
El modelo más frecuente de esas falsas solicitudes incluye una descripción de las características de la actividad presuntamente requerida, el sueldo a cobrar (que suele resultar muy atractivo) y los diversos beneficios que se obtendría.
Conscientes de las grandes necesidades laborales, los estafadores no se preocupan ni siquiera por diseñar convocatorias elaboradas sino que se limitan a repetir una y otra vez las que ya han sido publicadas, por ellos mismos o por otros. Así, por ejemplo, una falsa solicitud de la cadena Mercadona, de España, se reproduce con muy pocas variantes en otra del Supermercado Día, que circuló recientemente en Facebook y otras redes sociales.

Para su versión argentina, sólo se modificó el monto ofrecido (y se reemplazó el signo de euros por el de pesos) y se agregaron tres nuevos "beneficios": el "doble franco", el empleo "en blanco" (sin importar el absurdo de que una empresa importante aclare tal cosa) y "no se requiere experiencia laboral". También se corrigió un error de ortografía (la palabra "limpiesa" en el original español fue escrito correctamente en la adaptación nacional), pero no se le quitó un acento incorrecto en el término "salario" ni tampoco se le cambió la redacción enteramente en mayúsculas ni el formato general.

Haciendo clic en cualquiera de esos avisos, el sistema redirige al usuario desde Facebook hacia un sitio aparentemente estadounidense ("www.vacantes.us" o alguno similar) pero escrito en español, donde emerge un cartel que dice: "Antes de llenar el formulario debes compartir en Facebook". Algo totalmente ilógico para una empresa en busca de empleados.

Luego surgen tres preguntas muy vagas y de muy dudosa utilidad: "¿Eres mayor de edad?" (nótese aquí lo sospechoso de que la supuesta empresa, que es argentina, trate al postulante de "tú"); "¿Alguna vez has trabajado"; y "¿Tienes disponible horas extra?".
Finalmente, el sitio informa: "Felicitaciones. Usted acaba de asegurar su vacante. Para que podamos llenar todas las vacantes lo más rápido posible necesitamos que compartas esta oportunidad con todos tus amigos y grupos en WHATSAPP. Después de compartir usted será redirigido para programar su entrevista".
Además de la incoherente oscilación entre el "tú" y el "usted", se agrega sorpresivamente la invitación a compartir ya no sólo en Facebook sino también en Whatsapp y se promete que recién después de cumplir con esos pasos se podrá acceder a la entrevista laboral. Más abajo aparece además una larga de serie de casilleros en los que se van acumulando las veces en que el aviso es compartido. Previsiblemente, nunca queda claro por qué tanta insistencia en compartir la solicitud y tan pocos detalles sobre el empleo que en teoría se ofrece.
Obviamente, se trata de un engaño muy burdo que se aprovecha de las necesidades laborales de mucha gente. "Es la excusa perfecta para infectar las computadoras o robar la identidad de las víctimas", se advirtió recientemente un artículo publicado por el sitio del canal de noticias TN.