Desde su puesta en marcha en abril de este año, la huerta agroecológica institucional del INTA y la Municipalidad de Villaguay ha recibido a numerosos alumnos de escuelas de la ciudad y los ha entusiasmado lo suficiente como para que luego repliquen esa experiencia productiva en sus establecimientos educativos o en sus propias casas.
Situada en el predio
de la Agencia de Desarrollo, en calle Chile al 200, la huerta tiene alrededor
100 m2 (un tamaño similar al de los patios de no pocos vecinos de la ciudad) y
es coordinada por la técnica Rita Magdalena, que desde años viene fomentando
los beneficios de tener plantaciones de hortalizas en las instituciones y en
los terrenos particulares.
Según ha
explicado, la huerta dispone actualmente con especies de la época
otoño-invierno: acelga, ajo, lechuga, perejil, rúcula, arvejas, repollo y
remolacha, todas asociadas para ahuyentar insectos, cuidar el suelo y evitar
que compitan por los mismos nutrientes. De aquí en más se espera plantar vegetales
de primavera-verano.
Se cuenta además con
"cajones biológicos", donde se colocan determinados residuos y luego se
les agregan lombrices californianas que se encargan de transformar la basura en
tierra fértil.
También se dispone
de plantas aromáticas, de tres tipos: las de condimento; las medicinales; y las
de olor, que cumplen la función de espantar insectos. Asimismo, suele
utilizarse "mantillo" de pasto y algo de aserrín para evitar que crezcan
malezas y proteger a las plantas del impacto de la lluvia. Y en los alrededores
se coloca "arrocín" para que las hormigas se lo lleven y no ingresen
en donde están las plantas.
"La huerta
está a pleno, con las plantas aromáticas 'prendidas' y las asociaciones
hechas", resumió Rita, y dejó en claro que no se utiliza "ningún
producto químico", por lo que las verduras "son totalmente sanas"
y obviamente contribuyen al cuidado de la salud. "Volvemos un poco a lo de
antes, a lo que hacían nuestros abuelos", expresó.
También dijo que
existe la intención de construir un túnel donde se podrán sembrar plantas con
mayor protección que al aire libre. "Es fácil de hacer y no tiene mayor
costo. Se hace con un plástico y en el verano se le coloca mediasombra",
puntualizó.
Visitas
Desde hace ya
algún tiempo, los encargados de la huerta vienen recibiendo a delegaciones de
escuelas u otras entidades de la ciudad: recientemente tuvieron la visita de
chicos de la Escuela Técnica, del Taller Elsa Ovando y del Colegio Martiniano
Leguizamón.
Rita destacó el
hecho de que el interés por la huerta se haya traducido en la realización de
emprendimientos de ese tipo en los propios establecimientos educativos. Es lo
que ha sucedido, por ejemplo, en la Escuela Técnica y en la Martiniano
Leguizamón, donde los chicos y sus docentes lograron tener sus propias
plantaciones, pese a disponer de muy poco espacio para ese fin.
Donaciones
La huerta
agroecológica ha donado una parte de su producción a la residencia local del
Consejo Provincial del Niño y la Famila (Copnaf) y también ha entregado kits de
herramientas para los proyectos de huerta de la Escuela Sarmiento, la Nº4 del
barrio Chaco, la Martiniano Leguizamón, los Cuidadores de la Casa Común, La
Casita, la residencia del Copnaf y varios vecinos emprendedores.
Cómo participar
Los docentes que
deseen llevar a sus alumnos a capacitarse o simplemente recorrer la huerta
pueden hacer las correspondientes gestiones en la Agencia de Desarrollo (Chile
257) o comunicarse al teléfono 423800.
Rita Magdalena
aclaró que también existe buena disposición para recibir a particulares o
grupos de cualquier institución de Villaguay u otras localidades.
. . .
La huerta de Domínguez
Rita Magdalena informó
que recientemente estuvo de visita en la huerta institucional en Villa
Domínguez, implementada por la municipalidad y la Escuela Alberto Gerchunoff.
"Me encantó.
Es de grandes dimensiones (tiene casi una hectárea) y está sembrada con una
gran variedad de hortalizas", destacó.
La huerta se
integrará con las actividades de las escuelas y podrá ser visitada por quienes
lleguen a la localidad. Se espera comercializar la producción.