Seguinos en Facebook Seguinos en Instagram Seguinos en Threads Seguinos en TikTok Seguinos en Bluesky Escribinos por whatsapp Escribinos por Telegram

"Sólo en maíz y soja, se perdió el equivalente a dos veces el presupuesto anual de la provincia"

 
    El villaguayense Raúl Boc-Ho, presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) indicó que en la última campaña de maíz y soja se perdieron más de 20.000 millones de pesos respecto del promedio de los años previos y estimó que esa cantidad equivale a dos veces el presupuesto anual de la provincia.


    En una entrevista con el sitio Bichos de Campo, el dirigente señaló que "en la última sequía se dio la conjunción de muchas cosas: la falta de lluvias, las altas temperaturas y la complicación de nuestros suelos, que son más frágiles que en otras zonas del país".

    Si a eso se suman las inundaciones de 2017 y el otoño dramático de dos años atrás, cuando se perdió el 70% de la cosecha de soja, se concluye que "en los últimos tres años perdimos dos cosechas", advirtió.

    "Por suerte el productor sigue marchando, aunque a los golpes. La situación está complicada, al límite, y no soporta una contingencia climática más", subrayó Boc-ho.

    El presidente de Farer añadió que la última sequía perjudicó no sólo a la actividad sojera sino también a otros sectores productivos, como la ganadería, donde "hubo una masiva venta de terneros a precios muy bajos".

    "La única actividad que mas o menos zafó fue el arroz, aunque tiene siempre el problema de requerir un alto costo de electricidad para sacar el agua de pozos profundos, porque la energía en Entre Ríos es la más cara de toda la región", advirtió.

    El dirigente informó que los productores entrerrianos están ahora "haciendo un esfuerzo muy grande para apostar al trigo: esperan tener una siembra récord que permita mover la rueda de nuevo". De todos modos, saben que, si todo sale bien, "recién en diciembre van a tener alguna moneda".

. . .

Poca ayuda

     Boc-ho dice que los paliativos oficiales para el campo son muy escasos. "En Entre Ríos se declaró la emergencia agropecuaria por un año, pero los efectos prácticos son por apenas seis meses. Se postergó el pago del impuesto inmobiliario sin multas para las dos primeras cuotas, pero eso se terminó a partir de agosto", lamentó.

    Dijo además que en Entre Ríos no hay un banco del Estado provincial como en Buenos Aires, ya que el Bersa "es uno más de la banca privada". Salvo el Banco Nación, no queda nada.

    Aclaró que el movimiento cooperativo cumple una función muy importante en el financiamiento de la siembra, pero "está al límite de su capacidad", porque el campo viene "arrastrando problemas desde hace varios años".


-------

PIE: Dice Boc-ho que los agricultores están apostando al trigo y, si todo sale bien, "en diciembre van a ver alguna moneda". (Foto: Archivo).



Publicidad