![]() |
(Foto: José Luis Raota). |
Tras conocerse la noticia del fallecimiento del reconocido Rodolfo Medori el pasado martes, su colega David Charchir se tomó ayer unos minutos para resaltar algunos aspectos fundamentales en la trayectoria de su querido compañero de profesión. Lo consideró un "referente" del periodismo político, muy "mordaz" en sus alocuciones.
"Fue un hombre muy correcto. Con mucha predisposición para el diálogo y para enseñar. Eran muy lindas las charlas con él porque siempre aprendías algo nuevo. Era muy culto. La lectura era uno de sus grandes pasatiempos", describió.
Más adelante dijo que a la hora de hablar no tenía pelos en la lengua y que muchas veces alzó su voz para denunciar irregularidades, sobre todo en el ámbito político. "Cada vez que tomaba un micrófono se encendía. Decía muchas verdades, sin esconder nada", aseguró Charchir.
Recordó su participación en el periódico "La Semana", de San Salvador, donde cada siete días narraba todo lo que sucedía en Villaguay. Incluso era el encargado de distribuir los ejemplares en nuestra ciudad.
Medori había nacido en el barrio porteño de Flores el 22 de mayo de 1946. Además de su contribución al periodismo local, tuvo una faceta -quizás poco conocida- como director técnico en Capital Federal. Allí consiguió ganarse el respeto en varios equipos de fútbol y logró hacerse de grandes amigos, como Carlos Salvador Bilardo, con quien se enviaban mensajes con frecuencia.
A "Rolo" le apasionaba mucho la pelota. Era hincha de San Lorenzo y en Villaguay siempre concurría a los partidos de la liga local donde jugaba su hijo Hernán. También siguió de cerca la campaña de básquet de su nieto Tomás en su paso por los clubes Huracán y Parque.
Antes de cargar con su enfermedad era muy usual verlo andar en bicicleta por las calles del centro acompañado de su perro "Duque". Junto a su fiel amigo visitaban la municipalidad e ingresaban a las sucursales bancarias. Cuando el can finalmente murió, jamás pudo reemplazar su compañía.
"Aquella persona que nunca se tomó un café con Rodolfo Medori se perdió de conocer una parte importante del ambiente político de Villaguay. Era un tipo ideal para sentarse a charlar. Era una verdadera enciclopedia", concluyó Charchir.
"Fue un hombre muy correcto. Con mucha predisposición para el diálogo y para enseñar. Eran muy lindas las charlas con él porque siempre aprendías algo nuevo. Era muy culto. La lectura era uno de sus grandes pasatiempos", describió.
Más adelante dijo que a la hora de hablar no tenía pelos en la lengua y que muchas veces alzó su voz para denunciar irregularidades, sobre todo en el ámbito político. "Cada vez que tomaba un micrófono se encendía. Decía muchas verdades, sin esconder nada", aseguró Charchir.
Recordó su participación en el periódico "La Semana", de San Salvador, donde cada siete días narraba todo lo que sucedía en Villaguay. Incluso era el encargado de distribuir los ejemplares en nuestra ciudad.
Medori había nacido en el barrio porteño de Flores el 22 de mayo de 1946. Además de su contribución al periodismo local, tuvo una faceta -quizás poco conocida- como director técnico en Capital Federal. Allí consiguió ganarse el respeto en varios equipos de fútbol y logró hacerse de grandes amigos, como Carlos Salvador Bilardo, con quien se enviaban mensajes con frecuencia.
A "Rolo" le apasionaba mucho la pelota. Era hincha de San Lorenzo y en Villaguay siempre concurría a los partidos de la liga local donde jugaba su hijo Hernán. También siguió de cerca la campaña de básquet de su nieto Tomás en su paso por los clubes Huracán y Parque.
Antes de cargar con su enfermedad era muy usual verlo andar en bicicleta por las calles del centro acompañado de su perro "Duque". Junto a su fiel amigo visitaban la municipalidad e ingresaban a las sucursales bancarias. Cuando el can finalmente murió, jamás pudo reemplazar su compañía.
"Aquella persona que nunca se tomó un café con Rodolfo Medori se perdió de conocer una parte importante del ambiente político de Villaguay. Era un tipo ideal para sentarse a charlar. Era una verdadera enciclopedia", concluyó Charchir.