Seguinos en Facebook Seguinos en Instagram Seguinos en Threads Seguinos en TikTok Seguinos en Bluesky Escribinos por whatsapp Escribinos por Telegram

"POR AHORA NO SE HA ESTABLECIDO NINGUNA FECHA DE INICIO DE CLASES"


Un año atípico desde todo punto de vista es el que nos ha tocado este 2020, y la Educación es un ejemplo de esa situación tan particular. Este año lectivo que comenzó y contó con menos de 20 días de clases presenciales se convirtió en un “homeschooling” (clases virtuales desde la casa) para casi todos los niveles. Algunos acompañados por el “homeoffice” (trabajo desde el hogar) de los padres, quienes tuvieron que dividir su tiempo entre las tareas de los niños y cumplir con sus compromisos laborales.  Hilda Blanco, directora Departamental de Escuelas, describe la situación actual y las posibles desembocaduras de este camino que conduce hacia una nueva realidad educativa.


- ¿Cómo es la situación educativa hoy?

En este momento se está transitando la finalización del trimestre y se han realizado todos los trabajos de una propuesta llamada Contenidos en Casa enviados por el Ministerio de Educación de la Nación. Estamos trabajando con la dosificación de los contenidos debido a que hay que respetar las realidades de cada familia e impartir prioritariamente los contenidos que resulten significativos. También se trabaja mucho con el área de Desarrollo Social, que es una parte fundamental en las escuelas, sector encargado de los comedores y de la copa de leche.

- ¿Cuáles son las problemáticas más frecuentes con las clases virtuales?
Las complicaciones más comunes tienen que ver con la conectividad. Los servidores tienden a colapsar por el uso intensivo que se les está dando. Sobre todo en la ruralidad. Otra es el aspecto económico ya que hay familias que no cuentan con los medios para fotocopiar los cuadernillos. En ese caso, la Departamental ayuda brindando ayuda a las familias más carenciadas. Por otro lado, el acompañamiento docente resulta fundamental porque se hace foco en que todos los niños puedan llevar a cabo sus tareas en la medida que les sea posible. 


.
¿El colapso del sistema puede dificultar los plazos de entrega?
Sí, pero es un problema que tienen en cuenta tanto los docentes como los supervisores, quienes constantemente se reúnen por medio de soportes virtuales. Por lo tanto, los plazos se han flexibilizado mucho.


En cuanto a los docentes, ¿hay algún sistema de control para verificar quiénes cumplen?
Sí. El supervisor tiene una planilla establecida con los diferentes niveles. De esta forma se hace un acompañamiento al docente y se trabaja en conjunto a través de reuniones. La evaluación que se hace a los directivos y docentes tiene que ver con la forma en que se han desenvuelto en la situación y cómo se llevaron a cabo las actividades.

¿Hay sanciones establecidas para quienes no cumplen?
Se hace un llamado de atención y se establece una reunión presencial entre el docente, el directivo y el supervisor para hacer un seguimiento del trabajo. 


.
¿Cómo se evalúa el progreso de los estudiantes?
La mayoría ya está evaluada a esta altura del año, porque se hicieron algunas devoluciones de cierre de trimestre. Se valoran los trabajos solicitados, las presentaciones y la forma de realizarlos. Se cuenta la cantidad de las actividades respondidas pero el foco está en su calidad. Interesa más la forma de resolverlos y de la apropiación de los contenidos. En estos momentos es más importante la evaluación formativa, ya que todo el tiempo se está formando a los estudiantes.


¿Cuáles son las dificultades más comunes con las que se encontraron para el cumplimiento de las tareas? (tanto en docentes como en alumnos). Sobre todo la falta de conectividad tanto para docentes como para estudiantes. Fuimos probando diferentes plataformas y tratamos de que sean de acceso y uso gratuito, siempre pensando en los docentes y los padres. Pero todas esas plataformas exigen buena conectividad.

¿Cómo es el manejo en las escuelas rurales?
En la zona rural, que en nuestro caso representa la mayoría de las escuelas del departamento, hemos trabajado en conjunto con el senador Adrián Fuertes y los presidentes de juntas y de comunas de cada distrito parar asegurar la distribución del material necesario para las actividades en casa. Como es una zona con poca conectividad, los trabajos se reparten en soporte de papel por medio de los directivos que hacen el recorrido cuando van a sus escuelas. Las instituciones educativas continúan abiertas, al igual que en la ciudad porque no se interrumpió la actividad de los comedores y del refuerzo de la copa de leche. Yo hago un recorrido de casi todo un día, en el cual visito las zonas y al ser lugares de bajo riesgo uno puede ver lo que sucede en el territorio y las diferentes realidades.

¿Hay una fecha estimada para el inicio de las clases?
Nosotros estuvimos haciendo relevamiento, únicamente. Por ahora es lo que se puede hacer, de primaria y secundaria, tanto de zonas urbanas y rurales. Nos tenemos que enmarcar en los lineamientos establecidos desde Nación. Cada provincia revisa sus realidades y riesgos, trabajando en conjunto y elevando datos para discutir la posibilidad de una fecha. Pero por ahora no se estableció ninguna.

¿Qué protocolos se están planteando para empezar?
Por ahora estamos con los protocolos iniciales. Pero se está pensando en hacer un estudio de las escuelas. Los establecimientos tienen que ser sanitariamente aptos y no contar con problemas de baños, espacio reducido y demás. Indispensable va a ser el uso del barbijo, mantener las condiciones de limpieza y desinfección de manera óptima. Son medidas de prevención. Además los protocolos de cada ciudad se van a respetar porque están pensados por los municipios para las necesidades y realidades de cada una. Debemos ajustarnos a los protocolos establecidos.

¿Cómo va a ser la vuelta a clases en Villaguay?
Debemos pensar en una escuela distinta, con distancia social y menos concurrida. Reducida en días y horarios. Se está hablando de priorizar los ciclos ingresantes y egresantes, es decir primer y sexto grado en Primaria, y primer y sexto año en Secundaria. Va a ser una escuela híbrida entre la presencialidad y la virtualidad. Pero la aceptación de una escuela diferente es la garantía del éxito cuando se retomen las actividades.

Publicidad