Seguinos en Facebook Seguinos en Instagram Seguinos en Threads Seguinos en TikTok Seguinos en Bluesky Escribinos por whatsapp Escribinos por Telegram

QUÉ PERMISOS SON NECESARIOS PARA VIAJAR Y CUÁLES SON LOS TRÁMITES PARA OBTENERLOS


La encargada de Asuntos Legales de la municipalidad de Villaguay, Fernanda Miotti, detalló que existen varios tipos de permisos de circulación por las rutas del país y describió las características de dos de ellos: los de trámites urgentes y los de razones de trabajo.


Los de trámites urgentes incluyen razones de salud o cuestiones administrativas que no admiten demoras. Lo que debe hacer el ciudadano en esos casos es cargar sus datos personales y también la documentación acreditante de la situación excepcional que se invoca para solicitar el permiso.

La validez de esa autorización ya no es de 48 horas, como hasta hace algunas semana, sino sólo de 24. "Pero no hay que preocuparse si se trata de una cuestión de largo tratamiento, ya que se puede volver a tramitar el permiso cuando sea necesario retornar [a su ciudad de origen]", explicó la funcionaria, en una entrevista difundida el viernes en Delco Noticias.

Respecto a los permisos laborales, aclaró que por un lado están los de quienes ejercen "actividades esenciales" y por el otro los de "no-esenciales": los primeros tienen grandes posibilidades de ingreso a las ciudades de casi todo el país, mientras que los segundos "debe fijarse si pueden o no entrar en los lugares donde se está cuidando el ingreso de personas que provengan de zonas de riesgo comunitario", detalló la asesora legal.

"Si la actividad es no-esencial y la persona no tiene un justificativo real [para viajar hacia determinada localidad], no se le permitiría ingresar", remarcó.

Respecto a la forma de tramitar el permiso, explicó que la municipalidad de Villaguay exige no sólo una declaración jurada que indique el motivo de ingreso a la ciudad sino también alguna documentación que respalde la necesidad de viajar. Se pude presentar, por ejemplo, un recibo de sueldo, un comprobante de monotributo que acredite la prestación de un servicio, o una documentación que demuestre qué función cumple el vehículo que se está utilizando.

Además se debe especificar el lugar de destino. "En el caso de quienes transportan leña, por ejemplo, el dueño del campo puede dar una certificación que indique el lugar donde se está realizando esa actividad ", puntualizó la abogada.

Asimismo, para mayor seguridad, subrayó que se ha implementado una zona de carga y descarga en los accesos norte y sur para evitar que haya ingreso de transportistas a la zona urbana.

Fernanda Miotti recordó que las restricciones fueron endureciéndose a medida que se agravaba la situación epidemiológica en determinadas zonas del país. A nivel provincial se dijo inicialmente que iban a seguir aceptándose los permisos emitidos al principio de la cuarentena pero después se decidió sumar exigencias, en línea con las indicaciones del gobierno nacional. 



.

Inscripción comercial


Fernanda Miotti reveló que las nuevas restricciones han motivado a varias personas a regularizar su inscripción comercial y a recibir "el beneficio del acompañamiento de las autoridades en el desarrollo de su actividad".

En tales casos, según indicó, el municipio se encarga de realizar inspecciones, explicar los protocolos y labrar las actas que certifica que los comercios están en condiciones para trabajar en situación de emergencia".


Publicidad