Seguinos en Facebook Seguinos en Instagram Seguinos en Threads Seguinos en TikTok Seguinos en Bluesky Escribinos por whatsapp Escribinos por Telegram

"CON ESTO DE LA PANDEMIA, ES MUCHA LA GENTE DE VILLAGUAY QUE SE HA LARGADO A HACER HUERTAS"

(Foto: Archivo).

El director municipal de Producción, Carlos Díaz indicó que "con esto de la pandemia, mucha gente de Villaguay se ha largado a hacer huertas" y dijo que eso es fácilmente comprobable por "cualquiera que salga a dar una vuelta por el ejido de la ciudad".

Paralelamente, recalcó que los integrantes del área a su cargo vienen haciendo un "acompañamiento en terreno" que consiste no sólo en distribuir semillas sino también en "ir, ver, aconsejar" porque es la forma más adecuada de que los horticultores no fracasen y puedan vender sus excedentes en el Mercado Popular.

Para Díaz, la proliferación de huertas es una de las consecuencias de la situación de aislamiento y, además, "trabajar con la tierra es una buena terapia para el encierro". 

.
Entrevistado el viernes por Juan Manuel Fabricius en Radio Municipal, el funcionario habló de la importancia de ayudar a quienes venden sus productos en el Mercado Popular: por ejemplo, a quienes traen corderos desde Mojones Norte, huevos de Lucas Sud y verduras y quesos de la ciudad de Villaguay y otras partes del departamento.

"Pude parecer sencillo pero no es fácil reunir entre 80 y 100 kilos de queso por día [de apertura del Mercado] para que [los consumidores] no se queden sin el producto. Y lo mismo sucede con las verduras", destacó.

Contó además que en estos días se está organizando una compra comunitaria de paquetes cerrados de semillas para los productores locales. Este sistema, según explicó, permite conocer el origen, la fecha de vencimiento y otras características que ayudan a evitar el fracaso en el momento de la siembra y la cosecha.

Otro proyecto, concretado la semana pasada, consistió en la distribución de bolsones de elementos frescos, destinados a personas mayores que "la están pasando mal". La iniciativa, inédita en la provincia, fue costeada por el ministerio de Acción Social de Entre Ríos. Díaz aclaró que este bolsón no es igual al que se reparte en otras instituciones sino que está compuesto por elementos perecederos, como carne, huevos y verduras. "Se entregó todo a tiempo y en las mismas condiciones fitosanitarias que les exige el municipio a los otros comercios [del rubro]. Fue un esfuerzo grande y se pudo hacer bien", remarcó.

El director de Producción recordó que su área no sólo no cerró en ningún momento de la cuarentena sino que, por el contrario, ha tenido más trabajo que antes, porque "la pandemia hace que uno se reinvente" y avance en la implementación de nuevas propuestas y actividades.

. . .

El dilema de la pesca artesanal


En estos días, la dirección de Producción de Villaguay está trabajando junto a los pescadores artesanales para poder conciliar la necesidad de proteger el recurso natural con la de cuidar a las familias que consumen o comercializan los pescados.

"El río Gualeguay, desde su naciente en Federal hasta Puerto Ruiz, está considerado una reserva y por lo tanto sólo se permite la pesca deportiva. Pero no se pude dejar a cientos de familias sin ese sustento", subrayó Carlos Díaz.

Publicidad