Seguinos en Facebook Seguinos en Instagram Seguinos en Threads Seguinos en TikTok Seguinos en Bluesky Escribinos por whatsapp Escribinos por Telegram

LA PARTE INVISIBLE DE LO QUE VEMOS EN LA TELE

“Luz, cámara y acción”. Cuando miramos la televisión, raramente se le presta atención a todo el engranaje que hay detrás. Es amplio el personal que se pone en movimiento para ofrecer un programa de espectáculos o de información. EL PUEBLO habló con Andrés Gallussi, editor, operador y productor del canal local Delco. Él cuenta sus inicios y su desarrollo en la actividad.

- ¿En qué consiste tu trabajo y hace cuánto que lo ejercés?
Hace once años que trabajo en Delco. Dentro de la empresa mi tarea principal es ser editor y operador y me desempeño en iluminación y producción. En Villaguay, al ser un pueblo chico, el presupuesto no es suficiente como para abonarle a un número amplio de personas. Por ese motivo la actividad que realizo es muy variada.

¿Qué tipo de formación recibiste?

Yo me recibí como Bachiller en Comunicación Social en la Escuela 17 “Prof. Leopodo Herrera”. Soy una de las camadas formadas por José Luis “Peca” Vuoto. Las pasantías fueron mi base en este rubro. Sin embargo, cuando comencé a dedicarme a la actividad realicé numerosas capacitaciones, como cursos de edición, de cámara, y de operación. Además, la formación es constante debido a los adelantos tecnológicos emergentes a cada momento. Uno no puede quedarse, hay que mantenerse actualizado.
Todos los años, junto con el personal de Delco, nos envían a la CAPER, que es una exposición de la Cámara Argentina de Proveedores y Fabricantes de Equipamiento Audiovisual Profesional, en Buenos Aires. Allí nos capacitamos sobre las nuevas tendencias y productos que se ofrecen, de manera gratuita.


.
¿Cómo es trabajar detrás de cámaras?

En cierto sentido es agotador. Son muchas las horas en las que debemos estar disponibles. Detrás de una hora de noticiero hay varias de trabajo, edición, y producción.Mi labor comienza por la mañana, en la cual hago el horario de 9 a 12 hs. para la preparación del noticiero, junto con mi compañera Haidée Gosú, la productora general del canal. Se realiza la edición de lo que grabó el día anterior, o agregando música a las notas de color que lo ameriten. Como último recurso acudimos a fotos cuando no contamos con un video que la respalde. Es un trabajo de muchas horas, pero aunque sea agotador es muy satisfactorio. Cuando la gente se engancha con un producto que uno está realizando, nos llena de alegría, al saber que uno hace bien su trabajo. Nosotros no sólo debemos informar a la gente, sino también entretenerla.

¿Cuántos miembros conforman tu equipo de trabajo?

En el equipo de producción matutino estoy con Rubén Anachez, camarógrafo de exteriores, Manuel Bodeman, reportero, y Juan Quiroga, conductor del noticiero. Por las noches el equipo se desenvuelve en diferentes roles. Todos trabajamos bajo la dirección de Karina Reynoso.

 ¿Hay alguna cobertura que te haya marcado?

Hay muchas, pero todos los años las exposiciones rurales representan algo especial para mí. Son semanas previas de preparación para tres días completos de aire (es decir de tiempo televisado). Y, si bien es muy agotador porque arrancamos a las cinco de la mañana y volvemos a las doce de la noche a nuestros hogares, es gratificante. La gente espera mucho este evento y nosotros intentamos que siempre reciban lo mejor.
En cuanto a algo malo, creo que nunca me voy a olvidar el incendio en la casita del barrio Pompeya, donde murieron los niños. Fue muy fuerte trabajar tres horas como camarógrafo registrando el suceso. El momento fue feo y siempre lo recuerdo.
Muchas veces es complicado ser camarógrafo, porque las personas en situaciones tensas emiten amenazas cuando las están filmando. Los allanamientos son fuertes también.

¿Creés que tu trabajo recibe la valoración que merece?

Considero que por parte de la gente no. Pero es debido al desconocimiento de lo que hay detrás de la pantalla. La gente valora el producto en sí y a quien lo presenta.


.¿Cómo son los niveles de audiencia en una red local como Delco? ¿Qué alcance tiene?

Los últimos datos que tenemos son de veinte mil abonados. La audiencia del canal local no puede medirse porque requiere de un equipo especial con el que no contamos. Sin embargo, Delco va a implementar un sistema, que va a tomar unos años, pero que va a permitir controlar sus niveles de audiencia. La única forma de testeo con la que podemos contar es, por ejemplo, cuando realizamos un sorteo e invitamos a la gente a participar por Whatsapp. De esa manera se puede calcular un promedio de las personas que ven el canal. O cuando invitamos a que nos envíen sus fotos para el Día de la Madre, o del Padre, o del Niño.

¿Hay algún tipo de interacción con los televidentes?

Además de la interacción por Whatsapp, contamos con redes sociales. Los programas tienen cuentas de Instagram, Facebook y Twitter. Al ser una productora multimedios, buscamos realizar una unificación de las cuentas en una sola. Tanto las de los programas de radio como los de televisión. Es un trabajo que va a tomar un tiempo, pero de esa forma es mejor, para cuantificar la audiencia en los seguidores.

Publicidad