El pasado martes, la Liga Villaguayense de Fútbol realizó una importante reunión en el club Salud Pública. Estuvieron los delegados de los clubes, dirigentes y algunos presidentes de entidades para tratar un tema fundamental en estos tiempos: El retorno a las prácticas bajo el estricto cumplimiento de los protocolos sanitarios presentados por la Federación Entrerriana de Fútbol ante la Secretaría de Deportes de la Provincia y esperando por la habilitación del COES provincial y municipal. EL PUEBLO entrevistó a Maximiliano Molina, secretario de la Liga Villaguayense de Fútbol.
- ¿Qué temas se tocaron en la primera reunión presencial de la Liga Villaguayense en medio de la pandemia de Covid 19?
- El martes pasado nos juntamos con los dirigentes, delegados de la Liga y también algunos presidentes de clubes, porque el sábado se realizó una nueva reunión de la Federación Entrerriana a través de la aplicación Zoom, en la cual se trazaron los lineamientos para que a partir del 7 de septiembre ya puedan estar habilitados los entrenamientos de fútbol en lo que respecta a los clubes pertenecientes a las ligas del interior. En condescendencia con este tema y tomando todos los recaudos del caso debido a los protocolos requeridos por esta situación de pandemia, le transmitimos esta determinación a nuestros clubes afiliados para que ellos decidan si van a retornar a las prácticas futbolísticas, porque tampoco es algo obligatorio. Pueden elegir retornar el 7 de septiembre, una semana después el 14, quizás más adelante o directamente dar por terminado el año deportivo 2020 como lo decidió la Liga Concordiense, algo que también pueden hacer. Los clubes tienen esta facultad como así también la responsabilidad de retornar llevando a cabo y haciendo cumplir el protocolo vigente para el fútbol. Varios dirigentes van a esperar a ver cómo se resuelve esta situación porque la Federación dio por terminada la temporada, es decir que no va a avalar ninguna competencia durante el año en curso. Al no tener torneo y en el caso de que se pueda habilitar algún partido amistoso a futuro, éste sería sin público, razón por la cual nosotros volvemos recurrentemente al mismo tema, jugar en estas condiciones es lo mismo que nada. Porque económicamente jugar sin gente no nos resuelve la situación, que es uno de los principales problemas que podemos llegar a tener.
.
- Teniendo en cuenta la poca cantidad de espectadores que concurre a nuestros escenarios en la mayoría de los partidos, ¿se habló sobre la posibilidad de consultar al municipio si con un mínimo de gente (por ejemplo 50 personas) y que cumplan con el distanciamiento y las medidas de higiene y seguridad se podría habilitar el ingreso?
- Lógicamente que ese tema lo hablamos entre nosotros, planteando estas situaciones, pero nosotros nos tenemos que manejar siguiendo las normativas del Consejo Federal de AFA y continuando en línea con lo que decida la Federación Entrerriana de Fútbol, por lo cual esa circunstancia no está planteada en ninguna reglamentación. Si se habilitara la posibilidad de jugar algún partido amistoso, tiene que ser sin público. Nosotros estamos obligados a acatar los lineamientos que nos bajan desde estas entidades. Hoy, no se podrían llevar adelante este tipo de propuestas, pero quizás no se descarta que a futuro lo lleguen a contemplar porque es todo muy dinámico, entonces lo que podamos negar hoy, puede cambiar el mes que viene o el siguiente.
- Lógicamente que ese tema lo hablamos entre nosotros, planteando estas situaciones, pero nosotros nos tenemos que manejar siguiendo las normativas del Consejo Federal de AFA y continuando en línea con lo que decida la Federación Entrerriana de Fútbol, por lo cual esa circunstancia no está planteada en ninguna reglamentación. Si se habilitara la posibilidad de jugar algún partido amistoso, tiene que ser sin público. Nosotros estamos obligados a acatar los lineamientos que nos bajan desde estas entidades. Hoy, no se podrían llevar adelante este tipo de propuestas, pero quizás no se descarta que a futuro lo lleguen a contemplar porque es todo muy dinámico, entonces lo que podamos negar hoy, puede cambiar el mes que viene o el siguiente.
.
- ¿Cómo es el protocolo para entrenamientos en líneas generales?
- La premisa principal es el distanciamiento social, entonces el cupo máximo de jugadores por turno de práctica es de diez jugadores y una persona como conductor por grupo. Es decir que aquel que entrena con ellos (el DT, preparador físico, ayudante de campo o entrenador auxiliar), debe ser uno sólo en cada uno de los turnos que se realicen y no puede volver a repetirse en los turnos subsiguientes. Los turnos de prácticas deben durar solamente una hora. Básicamente el entrenamiento es físico y lo ideal para hacer trabajos con pelota es que cada jugador lo realice en forma individual, es decir cada uno utilizando un balón, el cual debe ser desinfectado con alcohol al finalizar el turno. Pero sabemos que todos los clubes no cuentan con diez pelotas como para trabajar con esta modalidad. Los jugadores deben concurrir ya cambiados desde su casa al club, ya que la utilización de los vestuarios está prohibida. Incluso se complica hasta para ir al baño, por lo cual es bastante engorroso. Lo que no estamos obligados como clubes del interior es a la realización del hisopado previo de los jugadores e integrantes del cuerpo técnico.
- ¿Qué se habló del tema económico con respecto a los aportes de la Liga al Consejo Federal y de los clubes hacia la Liga Villaguayense?
- Nosotros decidimos continuar sin cobrar a los clubes la cuota de mantenimiento de Liga porque sabemos por la situación económica complicada que atraviesa cada uno de ellos, que están subsistiendo a fuerza de ventas de pollos, tortas fritas, pizzas o rifas. Son salidas factibles de utilizar en estos momentos difíciles, donde se complica hasta para cobrar la cuota societaria, pero tampoco las pueden realizar con tanta facilidad como se llevaban adelante en ocasión de los partidos. En cuanto a la Federación, estamos cubiertos en el pago gracias a los clubes que mandan a los directores técnicos (tanto del infanto juvenil como del fútbol mayor) a los cursos que la Federación Entrerriana está realizando de manera virtual. Villaguay es una de las ligas que más directores técnicos tiene en estos programas (cursos), entonces lo que ellos pagan cubre lo que la liga le debe pagar a la Federación. Entonces es como un beneficio mutuo que nos estamos haciendo. El único consumo que tenemos en la liga actualmente es el de la luz y de internet. A este último lo habíamos sacado momentáneamente durante los primeros días de la pandemia y ahora lo volvimos a conectar porque entre otras cosas tenemos que trabajar con el sistema COMET desde la liga.
- La premisa principal es el distanciamiento social, entonces el cupo máximo de jugadores por turno de práctica es de diez jugadores y una persona como conductor por grupo. Es decir que aquel que entrena con ellos (el DT, preparador físico, ayudante de campo o entrenador auxiliar), debe ser uno sólo en cada uno de los turnos que se realicen y no puede volver a repetirse en los turnos subsiguientes. Los turnos de prácticas deben durar solamente una hora. Básicamente el entrenamiento es físico y lo ideal para hacer trabajos con pelota es que cada jugador lo realice en forma individual, es decir cada uno utilizando un balón, el cual debe ser desinfectado con alcohol al finalizar el turno. Pero sabemos que todos los clubes no cuentan con diez pelotas como para trabajar con esta modalidad. Los jugadores deben concurrir ya cambiados desde su casa al club, ya que la utilización de los vestuarios está prohibida. Incluso se complica hasta para ir al baño, por lo cual es bastante engorroso. Lo que no estamos obligados como clubes del interior es a la realización del hisopado previo de los jugadores e integrantes del cuerpo técnico.
- ¿Qué se habló del tema económico con respecto a los aportes de la Liga al Consejo Federal y de los clubes hacia la Liga Villaguayense?
- Nosotros decidimos continuar sin cobrar a los clubes la cuota de mantenimiento de Liga porque sabemos por la situación económica complicada que atraviesa cada uno de ellos, que están subsistiendo a fuerza de ventas de pollos, tortas fritas, pizzas o rifas. Son salidas factibles de utilizar en estos momentos difíciles, donde se complica hasta para cobrar la cuota societaria, pero tampoco las pueden realizar con tanta facilidad como se llevaban adelante en ocasión de los partidos. En cuanto a la Federación, estamos cubiertos en el pago gracias a los clubes que mandan a los directores técnicos (tanto del infanto juvenil como del fútbol mayor) a los cursos que la Federación Entrerriana está realizando de manera virtual. Villaguay es una de las ligas que más directores técnicos tiene en estos programas (cursos), entonces lo que ellos pagan cubre lo que la liga le debe pagar a la Federación. Entonces es como un beneficio mutuo que nos estamos haciendo. El único consumo que tenemos en la liga actualmente es el de la luz y de internet. A este último lo habíamos sacado momentáneamente durante los primeros días de la pandemia y ahora lo volvimos a conectar porque entre otras cosas tenemos que trabajar con el sistema COMET desde la liga.