Seguinos en Facebook Seguinos en Instagram Seguinos en Threads Seguinos en TikTok Seguinos en Bluesky Escribinos por whatsapp Escribinos por Telegram

“NUESTRA PRIORIDAD ES LA PARTE FÍSICA PORQUE DEBIDO A LA CUARENTENA EL NIVEL HA BAJADO ROTUNDAMENTE”


Luego de la activación por parte del municipio para el retorno a los entrenamientos de varios deportes, uno de los que quedó “en capilla” fue el rugby. A pesar de que la Unión Entrerriana (UER) ya había presentado un protocolo ante el gobierno provincial, en el orden local aún no se lo había realizado, por lo cual Parque y ADEV, los dos clubes que lo practican en nuestra ciudad ya finalizaron su armado y lo entregaron a consideración de las autoridades. EL PUEBLO charló con Gastón Vega, el principal referente de este deporte en el club Parque.

- Presentaron el protocolo en forma conjunta Parque y ADEV ante autoridades locales.
Sí, aunque ya lo habíamos hecho a nivel provincial, porque tanto la Unión Entrerriana como la Unión Argentina de Rugby nos habían dado ciertos parámetros que debíamos tener en cuenta y de esa manera se presentó a la Secretaría de Deportes de la Provincia. Aún no tenemos contestación con respecto al rugby y otros deportes que quedaron en la espera de ser habilitados, pero tengo entendido que esta semana o tal vez la que viene ya tendríamos una respuesta positiva para poder efectivizar la vuelta a los entrenamientos. 


.
¿Cuáles son los conceptos fundamentales que exige el protocolo? 

Con respecto a la cantidad de jugadores en cada turno de entrenamiento deben ser ocho como máximo, los cuales deberán estar distanciados entre sí al menos por tres metros. Hay que hacer la salvedad de que nosotros estábamos entrenando en el polideportivo, que en estos momentos está cerrado. Siempre y cuando tengamos la disponibilidad de contar con el lugar para hacerlo en este retorno a la actividad estaría muy bien, pero de no ser factible ya tenemos programado entrenar en nuestra cancha, lo cual nos implicaría hacerlo una sola vez a la semana. Habrá que adecuarse a esto porque los planteles de rugby están compuestos por muchos jugadores y además de la primera división también tenemos juveniles, infantiles y femenino. Para nosotros los directores técnicos, esta forma de entrenar significa un verdadero desafío, porque si bien el predio del club Parque es grande, si se activa el fútbol, también debemos compartir las instalaciones. Como primera división, lo que nos puede llegar a favorecer es que gran parte del plantel está compuesto por chicos que provienen de afuera y estudian en Villaguay, quienes no va a poder estar presentes porque se encuentran en sus ciudades de origen, ya están cursando y rindiendo las materias vía on line. También se tiene que llevar una planilla diaria de ingreso y egreso de personas que circulan dentro del club para practicar deportes. Como cada categoría tiene un representante de la subcomisión de rugby, seguramente esta persona se va a hacer cargo de lo relativo a esto. También existen distintas medidas a tomar con los elementos de entrenamiento, ya que todo el equipamiento debe ser desinfectado e higienizado correctamente para garantizar nuevamente su uso por el turno siguiente en las condiciones sanitarias requeridas. 


.
¿Al rugby le permiten entrenar con pelota o solamente se puede dar parte física?
El tema de la pelota es similar al básquet, o sea que cada jugador tenga su balón para realizar movimientos de técnica individual, pero nosotros ya hemos determinado que vamos a comenzar durante las primeras semanas solamente con parte física, que es lo que nos quedó pendiente a comienzo de año. Habíamos arrancado haciendo trabajos con una preparadora física, con todas las ganas y creo que es momento de retomar eso, después el tema de pelota lo veremos más adelante. Nuestra prioridad es esta porque he estado en contacto con muchos de ellos y debido a la cuarentena el nivel ha bajado rotundamente. Durante los primeros dos meses, muchos de los jugadores realizaban los entrenamientos individuales en su casa y mostraban videos realizando ejercicios, pero después con el paso de los días y de la manera en que se fue estirando el período de inactividad, perdieron el incentivo y la ansiedad provocó que lógicamente engordaran. Porque no es fácil, hay que tener mucho entusiasmo y responsabilidad para seguir entrenando sabiendo que no hay partidos y que no van a jugar. Además, no es lo mismo que estar en un entrenamiento, donde una persona te está exigiendo permanentemente y tocando el silbato para que arranques o pares. 


.
¿Cuáles son las principales exigencias del protocolo para el predio? 

Cada jugador al concurrir a la práctica debe llevar una mochila con sus pertenencias, no compartir ninguna, por supuesto su botella de agua o bebida para hidratarse, cambiarse antes de ir al club y registrar su nombre al momento de llegar y cuando se va. También nos exigen contar con todos los elementos de higiene, como por ejemplo alcohol para rociar las pelotas y tener el barbijo o tapabocas colocado hasta el momento de comenzar la práctica y también para ir al baño o movilizarse dentro de las instalaciones. La verdad que esto nos va a enseñar un montón de cosas que dejamos de lado, porque uno se pone a pensar y estas prácticas higiénicas las debiéramos haber hecho siempre dentro de un contexto de normalidad. El club debe contar con señalización para moverse adentro, evitar de esta manera las congestiones de gente en algunos sectores al momento de terminar los turnos, además de una puerta de ingreso y otra de egreso para favorecer el distanciamiento. Hay muchas disciplinas que se desarrollan en espacios cerrados, en cambio nosotros, tanto como el fútbol, tenemos la ventaja de entrenar al aire libre, creo que ayuda un poco más bajo estas circunstancias. Tendremos que respetar el protocolo y adecuarnos a eso, creo que lo más importante es arrancar y después veremos cómo se sigue. Porque todo el mundo del rugby considera a esta temporada 2020 como un año perdido en cuanto a lo que competencia se refiere y ya están proyectando para el 2021, aunque también con cierta incertidumbre.

A pesar de la vuelta a las prácticas, el contexto no ayuda para ilusionarse.
Lo que pasa es que se ha perdido mucho el entusiasmo, por ejemplo en la provincia hay clubes chicos que se habían armado exclusivamente para jugar al rugby y hoy tienden a desaparecer. Acá en Parque por ejemplo, hay chicos que nos dijeron que no van a seguir jugando, tenemos muchos jugadores estudiantes que están realizando la cuarentena en sus respectivas provincias y va a ser muy difícil que vuelvan este año. Hay que tener en cuenta también que muchos jugadores quedaron complicados con sus temas laborales, más allá de que normalmente se diga que no tiene nada que ver pero todo va de la mano y si uno está mal porque se quedó sin laburo o se tiene que ir de la ciudad y dejar el estudio por el efecto pandemia, son preocupaciones que no se pueden obviar y no te dejan demasiado lugar para pensar en entrenar un deporte y máxime con la exigencia del rugby. Sé que los chicos de la subcomisión de Parque han trabajado muy bien durante este año, ya que hemos tratado de permanecer en contacto con todos los jugadores, sea a través de whatsapp o llamadas, lo cual es muy importante para mantener la identificación y el vínculo afectivo de los chicos con la institución.

Publicidad