El corazón entrerriano también late al son de los tambores afros. Los de la diáspora ocuparon lugares de servidumbre ya en épocas de la colonia, y entre penurias, sufrimientos y luchas fueron haciendo de su cultura la nuestra.
Un censo nacional de 1778 arrojó que el 46% de la población argentina tenía origen africano. La influencia de su cultura la encontramos en nuestra vida cotidiana, en el lenguaje, en la música, las ideas y hasta en nuestra comida.
Un dato interesante a rescatar en nuestra región centro es el censo del año 1820 el cual establece lo siguiente: "En la región de Villaguay identificamos un mínimo 36 afrodescendientes sobre un total de 815 habitantes para el año 1820(…) (Richard y Lallani, 2017, p28).
También nuestra historiadora local Manuela Chiesa señala que en el censo de 1848 se informa que existía una esclava en cada una de las casas más representativas de Villaguay y estancias del departamento.
Otro hito importante es la llegada de la comunidad de los Manecos hacia el 1850 quienes se instalaron en distintos lugares del departamento, huyendo de la esclavitud desde Brasil y aun conviven y son parte de nuestra identidad.
Hoy queremos recordar a nuestra Clara Peralta, "Doña Caroya”, oriunda de La Capilla, hoy Ingeniero Sajaroff, nacida el 15 de octubre de 1916. Hija de Sinforosa y nieta de Manuel Gregorio Evangelista, de raza afro, que llegaron desde Brasil buscando la libertad. Clara atendió como partera 1001 nacimientos de criollos, negros, judíos en La Capilla, Colonia Clara, Estación Domínguez y Villaguay.
“Tuve que ir a pie, en sulky, en carro, con lluvia, en el barro y no cobraba nada” cita en el fragmento de una entrevista publicada por el diario El Pueblo. De su mamá, doña Clara aprendió el oficio de curar: siempre transmitía el secreto de como curar la culebrilla y ya adulta hizo cursos de enfermería. Tuvo 7 hijos. Murió el 13 de noviembre de 2007.
Ella fue reconocida en un homenaje a las mujeres destacadas de la provincia de Entre Ríos, mencionada como una de sus personalidades más distinguidas. Su retrato se encuentra en el Salón de Mujeres Entrerrianas.
Doña Caroya, como se la recuerda en la zona, “ha sido sinónimo de trabajo y dedicación y se ha destacado por imprimir compromiso y convicción a cada una de sus acciones. Por esto queremos rescatar a todas las mujeres afroenterrianas que dejaron una historia en nuestra provincia, historia de vida, de servicio, de compromiso, de lucha.
(*) Agrupación Entre Afros. Centro de Estudios Gaucho Rivero.