Seguinos en Facebook Seguinos en Instagram Seguinos en Threads Seguinos en TikTok Seguinos en Bluesky Escribinos por whatsapp Escribinos por Telegram

EL CANNABIS SIEMPRE ESTUVO AHÍ... Por Daniel de Michele


El cannabis es autóctono de Asia central y se ha cultivado en Japón desde el período preneolítico por sus fibras y como fuente de alimento y también como material psicoactivo. 
 
Era conocido por los antiguos asirios, quienes sabían de sus propiedades psicoactivas por lo que lo usaban en ceremonias religiosas; lo llamaron qunubu (forma de producir humo), origen probable de la palabra moderna cannabis. Los arios quemaban sus flores para inducir el trance. 





Herodoto (480 aC) informó que los habitantes de Escitia a menudo inhalaban los vapores del humo de las semillas tanto en forma ritual como para su propia recreación placentera.

Los profetas del Antiguo Testamento fueron también antiguos chamanes que conocían al kaneh-boss (cannabis) y a otros estimulantes que jugaron un papel muy destacado en la cultura hebrea.

Hay algunos indicios del uso ancestral de cannabis en la Biblia, especialmente en el Antiguo Testamento.

La primera evidencia del uso de cannabis fue establecida en 1936 por Sula Benet*, una antropóloga polaca que demostró que la palabra usada en las escrituras para mencionar al cannabis fue kaneh-bosm, también traducida en hebreo tradicional como kaneh o kannabus.

La raíz kan significa "caña" o "cáñamo", mientras que bosm significa "aromático". Benet afirmo que kaneh-bosm se ha traducido erróneamente como cálamo, una planta común con poco valor y sin las cualidades atribuidas al kaneh-bosm. El error ocurrió en la traducción griega más antigua de la Biblia hebrea, la Septuaginta en el siglo III a. C., y se repitió en las muchas traducciones que siguieron.

La palabra cannabis aparece cinco veces a lo largo del Antiguo Testamento (Éxodo, Cantar de los Cantares, Libro de Isaías, Libro de Jeremías y en el Libro de Ezequiel).

La primera mención de kaneh-bosm en el Antiguo Testamento aparece con Moisés. Sula Benet explica esta referencia de la siguiente manera: “El carácter sagrado del kaneh en los tiempos bíblicos es evidente en Éxodo 30: 22-33, donde Dios le ordenó a Moisés que ungiera la tienda de reunión y todo su mobiliario con un aceite especialmente preparado, que contenía cáñamo”.

La unción distinguía las cosas sagradas de las seculares. Era una tradición antigua en Israel: el aceite sagrado no debía usarse con fines seculares. Se utilizó para los ritos de instalación de reyes y sacerdotes hebreos.

Esta primera referencia a kaneh-bosm es la única que lo describe como un ungüento para aplicar en la piel. Los aceites de unción hechos con cannabis eran realmente psicoactivos. Las sacerdotisas chamánicas de Jerusalén mezclaron resinas de cannabis con las de mirra, bálsamo, incienso y perfumes, y luego ungieron su piel con la mezcla.

En las escrituras hay detalles sobre ingredientes y proporciones para producir este aceite sagrado.

En el Libro del Éxodo, 30: 23-25, están registradas las instrucciones precisas de Dios a Moisés sobre cómo instalar el Tabernáculo ( espacio para la adoración) y también cómo hacer el aceite de la santa unción, que presumiblemente contenía cannabis. Este aceite se usó para bendecir tanto al templo como a los sacerdotes. La segunda mención del cannabis en la Biblia se halla en el Cantar de los Cantares 4: 10-15 en un poema de amor, escrito para su esposa por el famoso rey Salomón, hijo de David.

Se trata de un estilo no propio de los profetas escribientes de la Biblia por su lenguaje libre y atrevido.

“Tus pechos son como dos cervatillos, como los gemelos de una gacela que pastan entre los lirios”.

Salomón estaba en llamas y había por ahí un poco de humo de flores ardiendo…

La prohibición de la marihuana acumula unos 80 años en el mundo, pero en el ultimo decenio se ha comenzado a flexibilizar permitiendo su uso sin restricciones en algunos países y con restricciones para cultivo y consumo en otros. En la Argentina acaba de abrirse la posibilidad de que el cultivo sea legal para consumo con fines terapéuticos controlados. Es una apertura inteligente con efectos sobre el mercado ilegal, el bienestar de quienes lo necesitan y de los fumadores.

Después de tantos siglos, si el cannabis fuera tan malo ya lo sabríamos...

* Sula Benetova (1936) Le chanvre dans les croyances et les coutumes populaires. Comtes Rendus de Séances de la Société des Sciences et des Lettres de Varsovie XXVII.


Daniel de Michele
eljibaro2002@gmail.com

Publicidad