Apasionado desde muy pequeño por la información deportiva, a los 21 años, Claudio Segovia comenzó en Twitter con la cuenta La Grondona posteando resultados del fútbol de AFA y también internacional, adosándole una cuota de humor. Al cabo de 8 años, sus seguidores se multiplicaron en forma increíble al punto que hoy en día posee 361.000 en Twitter y 502.000 en Instagram. Se hizo tan conocido que vivió experiencias soñadas, tanto en lo deportivo como así también en lo comercial. Diario EL PUEBLO entrevistó al talentoso villaguayense que marca tendencia con la información futbolera mundial en las redes.
- ¿De qué se trata La Grondona? ¿Hace cuántos años que la creaste?
- Durante el año 2012, en la red social Twitter, le di vida a La Grondona, ya hace 8 años que tengo la cuenta y desde hace 5 años estoy en Instagram también. Desde chiquito me gustó la actividad deportiva, particularmente el fútbol, siempre me acostumbré a que cuando mi papá compraba el diario, me prendía de la sección de deportes, leyéndola en forma completa todos los días. Me fue apasionando, como yo tenía mi cuenta personal en Twitter y en aquel momento no había nadie que se encargue de tirarle un poco de humor a las noticias deportivas, se me ocurrió la idea de crear el personaje. Le puse La Grondona por el nombre de quien en aquel momento era el presidente de la AFA y además, su imagen era muy fuerte para el fútbol argentino. El contenido de la cuenta fue cambiando con el paso de los años, trato de mantenerme enfocado sobre lo que pasa en el momento, informando el resultado de los partidos del fútbol nacional e internacional pero siempre poniéndoles un toque de humor. Cambia mucho el contenido de una red social a otra porque son diferentes. Mientras que en Twitter tengo que escribir, en Instagram lo que importan son los videos y las imágenes.
- ¿Cuánto tiempo de tu día te lleva nutrir de información a La Grondona y subir las fotos?
- Desde hace más de un año estoy trabajando en una aplicación de resultados deportivos que se llama “365 Sports” y básicamente estoy todo el día pendiente en Twitter porque nos encargamos de subir a la aplicación toda la información relacionada al deporte y enviársela a los usuarios. Como es a nivel mundial, estamos divididos en sectores. Por ejemplo, yo estoy en la parte de Latinoamérica y otros compañeros están en Brasil (porque cambia el idioma) y en distintos países de Europa. En los momentos que tengo libres en mi trabajo trato de ocuparlos para ir armando mis posteos para La Grondona.
- ¿Por qué La Grondona no tiene contenidos del fútbol provincial o local?
- Cuando arranqué con la cuenta era muy joven, tenía 21 años y me enfoqué en el fútbol argentino. Muchas veces pensé en brindar información o ayudar a equipos de acá o de la provincia, lo hice en ocasiones con Defensores de Pronunciamiento (equipo que tenía varios jugadores de Villaguay) o subir algunos goles lindos logrados por ADEV (camiseta que defendí en nuestra ciudad) o de Gualeguay (cuando participó con gran éxito en el torneo Federal “C”). Pero es mucho más difícil viralizarlo porque es provincial o regional y conozco cuentas que se dedican al ascenso del interior y les cuesta muchísimo, por eso yo encaré para otro lado. Igualmente, cuando decidí crear La Grondona nunca me imaginé que iba a tener semejante repercusión. Pensé que con suerte podría llegar a tener 1000 seguidores, pero después continuó creciendo a un gran ritmo, me empezaron a seguir jugadores profesionales, periodistas y ya no entendía nada (risas). Al día de hoy, en Twitter tengo 361.000 seguidores y en Instagram 502.000, lo cual es algo increíble, porque si me pongo en contexto estoy en Villaguay que es una ciudad chica de Entre Ríos, aunque mi cuenta se enfoque en reflejar el fútbol de AFA y el Internacional.
- ¿Qué sentiste cuando empezaste a recibir mensajes de jugadores famosos?
- De repente me di cuenta que muchos jugadores me empezaron a seguir, porque me re twitteaban y me compartían las cosas que yo publicaba en sus redes. De esa manera hablaba por ejemplo con jugadores de River o Boca, con periodistas como Alejandro Fantino, quien me preguntó si era egresado de la carrera de comunicación social por la forma en la que analizaba el fútbol. Cuando le contesté que era un chico que estudiaba abogacía y que en los tiempos libres opinaba no lo podía creer. Siempre me consideré un hincha común, que en vez de comentar los partidos con sus amigos, lo escribía en las redes. A la gente le empezó a gustar y gracias a Dios pegó. En Instagram se duplicó la llegada a los jugadores porque mi personaje ya era muy conocido. Me pasó por ejemplo que Alejandro “Papu” Gómez (Atalanta de Italia y Selección Argentina) me mandó un video saludándome para mi cumpleaños. Gracias a eso, hoy en día también me sigue Duvan Zapata (Atalanta, Selección de Colombia y ex Estudiantes de La Plata). Me empezó a escribir Lucas Torreyra (Atlético de Madrid de España y Selección de Uruguay). La cuenta se hizo muy conocida también porque muchos jugadores argentinos me seguían y se la compartían a sus compañeros. Cuando Franco Di Santo, quien está actualmente en San Lorenzo, jugaba en el Schalke 04, me seguían casi todos los jugadores de ese equipo del fútbol alemán. Yo soy hincha de River y también me pasaron cosas muy locas como por ejemplo que horas previas a la final contra Boca en Madrid, estuve hablando con Javier Pinola. De Boca Juniors también he charlado con Andrada y Zárate. Por ahí no caigo y son circunstancias que en realidad me dan vergüenza. Además, esta es la primera entrevista que hago para un medio de Villaguay diciendo que soy La Grondona, porque nunca había contado nada.
- ¿Todo tu laburo y esta exposición permanente te han servido económicamente?
- Sí, realmente me abrió muchas puertas porque hoy en día la publicidad pasa por las redes sociales. Por ejemplo, cuando está por retornar el fútbol, antes de cada torneo, la gente de TNT Sports me contrata para realizar sus campañas publicitarias. En una oportunidad, me contrató una empresa de Buenos Aires para una publicidad de Isenbeck. Justamente el director me dio un consejo clave, me dijo que tenía que darme conocer como Claudio Segovia, quien administra La Grondona, porque así iba a generar más confianza en los futuros clientes. Y lo hice con bastante miedo, porque a mí me llegó todo de la nada y jamás me imaginé que la cuenta iba a tener tanta repercusión. Luego me llamó Puma, porque antes del Mundial 2018, largaba la nueva línea de botines y me invitaron a un evento que realizaban en San Isidro. Fue una noche espectacular que nunca había soñado vivir. De repente me encontré con una cantidad de jugadores del fútbol argentino y para mi sorpresa muchos de ellos seguían a La Grondona. Puma me mandó camisetas, botines e indumentaria. El año pasado me invitaron nuevamente al lanzamiento de la empresa que en esta oportunidad se realizó en Palermo. Me tocó compartir la mesa con Darío Benedetto (actualmente en el Olympique de Marsella) y me pasó algo muy particular con él porque yo había publicado un meme que pegó mucho y fue cuando “Pipa” después de convertir el gol de Boca en Madrid festejó sacando la lengua. Como no podía ser de otra manera, cuando se enteró que yo era La Grondona me lo recriminó (risas), pero de muy buena manera, porque entendió el juego.