El sector apícola cuenta con nueva legislación en la provincia. Fondos para líneas de trabajo, más control sanitario, más valor a la polinización, descentralización de gestiones en municipios. Hay unos 2.500 productores. Entre Ríos ocupa el segundo lugar a nivel nacional en producción.
La promulgación de la nueva ley apícola le otorga al sector mayor impulso, así lo confirmó el Coordinador Provincial de Apicultura, Facundo Rey, quién destaco como puntos salientes la implementación de seguros para colmenas, un pedido de productores, descentralización de gestiones en los municipios, fondos para líneas de trabajo, implementación de un plan sanitario otorgando más valores a las mieles por demandas del mercado externo.
Sobre el último punto sostuvo que EEUU incorpora nuevos métodos analíticos para análisis de miles y este mes cambio la legislación europea con respecto al control y origen de las mieles y su etiquetado y es fundamental el cuidado de estos mercados donde va a para prácticamente toda la miel.
Fundamental lo sanitario
Indico el funcionario que es central el lugar el que ocupa el aspecto sanitario. “Es fundamental un plan sanitario por los valores de las mieles en el mercado externo, el camino del cumplimiento es prioridad en mercados existentes. El plan sanitario se gestiona con SENASA e INTA y debe ser integral con el productor, haciendo bien el trabajo para la colocación de buenos productos en el final de canal de comercialización” por lo que agrego la realización de monitores con intervención del Laboratorio Entrerriano de Mieles.Se valora la polinización
La nueva ley Apícola (Nº 10831), que declara de interés a la actividad en Entre Ríos y establece a la abeja melífera como “bien social que deberá ser protegido”, al igual que la flora apícola, cuya biodiversidad deberá promoverse. En ese marco Facundo Rey remarco “la abeja es el insecto polinizador por excelencia. Sabemos de mejores rindes en zonas de producción, poliniza el 90 por ciento de las plantas silvestre, es fundamental para la biodiversidad” acotando “tenemos regiones como la costa del Uruguay, zona de eucaliptus y frutales donde hay productores que por necesidad son trashumantes, somos la provincia que mayor cantidad de apicultores recibe y también exportamos apicultores y enviamos más abejas a otras provincias, según la época.Por otra parte se anunció que se plantea analizar curvas florales, retomando un trabajo de muchos años atrás, para lograr un ordenamiento territorial, lo que se trata de un proceso que debe iniciarse.
Al ser consultado sobre grados de conflictividad con otras actividades, como la agricultura, destacó que la apicultura es una actividad amigable, por ahí no se realizan cosas de la mejor manera por lo que se busca desactivar conflictos, porque se trabaja con los propietarios de estos casos, sintetizando, “en el 99 por ciento no hay conflictos ya que se trabaja con los dueños de los campos”. Hay excepciones que se busca minimizar. Hay procedimientos que están reglamentados para complementar con otras actividades. Ante situaciones determinadas existen mecanismo de denuncia y comprobación para casos que se puedan dar, con respuesta y atención inmediata para corrección.
El vínculo con los productores
En este escenario de pandemia, se trabaja adaptando actividades, estoy desde el 2003 en el sector y la coordinación apícola, los productores me llaman y tenemos una relación estrecha. Valoró la tarea en el municipio para generar el RENAPA, existe productores en una relación amigable con sistemas informáticos lo que permite al instante hablar con grupos o productores. En alguna excepción hemos concurridos al lugar.Al finalizar el funcionario del gobierno provincial reflexionó “la apicultura viene bien, se suman este años nuevos apicultores son unos 2500 productores, siendo la segunda provincia en el país, que manejan 750.000 colmenas, con una producción de la campaña de 12.000 a 15.000 toneladas, el último año hubo buen rinde con respecto a los cinco años anteriores.
Las colmenas hicieron buena invernada y terminaron bien sanitariamente, con buenas reservas lo que genera expectativa para la próxima producción”. (lahoradelcampo#producciones)