Seguinos en Facebook Seguinos en Instagram Seguinos en Threads Seguinos en TikTok Seguinos en Bluesky Escribinos por whatsapp Escribinos por Telegram

Dra. Natalia Laufer: "LOS TRATAMIENTOS ACTUALES CONTRA LA HEPATITIS LOGRAN LA CURACIÓN EN LA GRAN MAYORÍA DE LOS PACIENTES". Entrevista de César Berenstein


La Academia Sueca ha entregado los premios Nobel en Medicina a tres médicos, uno inglés y dos estadounidenses por el descubrimiento de la Hepatitis C. En esta entrevista realizada por César Berenstein, la infectóloga Natalia Laufer, investigadora de Conicet y Universidad de Buenos Aires, cuenta de qué se trata esta enfermedad.
 

- César Berenstein: ¿Qué es la hepatitis y qué tipo de enfermedad desarrolla el virus de la Hepatitis C?

- Natalia Laufer: hay muchas formas de hepatitis, algunas no son de causa infecciosa. Como definición se llama así a la inflamación del hígado, que en algunos casos son de origen viral. Existen diversos virus que pueden originarlo que se han denominado hepatitis A, B, C, delta y E. Mucha gente recuerda haberla padecido principalmente en la infancia y actualmente los niños reciben vacuna al año de vida para la Hepatitis A. Fue la causa más importante de transplante hepático en niños pero gracias a la vacunación masiva hoy es infrecuente como causa de enfermedad grave del hígado. Otra circunstancia en la que aparecían casos de hepatitis era la transfusión de hemoderivados pero gracias a la investigación se identificó el virus de la hepatitis B. Aun así algunos casos quedaban sin identificar su origen hasta que lograron descubrir el virus de la hepatitis C cuyos investigadores han sido galardonados recientemente con el premio Nobel de medicina. Hoy en día se evita esta vía de infección mediante el análisis de los productos derivados de la sangre. 


- ¿Qué otra vía de contagio se identificó para la Hepatitis C?

- Puede transmitirse por vía sexual si bien es menos frecuente que con otras hepatitis y en el momento del parto puede haber transmisión de la madre al hijo. No siempre se investiga en la madre la presencia de esta enfermedad ya que su prevalencia no es tan alta, alcanza el 1,5% aproximadamente y sólo el 4% de las madres portadoras le pasan la virosis a su descendencia.

- ¿Una vez en contacto con el virus, siempre produce enfermedad?

- Un 20% logra curarse espontánemente sin tratamiento específico, es decir, su sistema inmune logra vencer la infección y lo elimina. El resto sigue con el virus replicando en su cuerpo generando una afección crónica, de ellos el 30% puede evolucionar a cirrosis, o sea la disfunción total del hígado. Puede tener otras manifestaciones pero son bastante difíciles de asociar con esta afección. Para hacer diagnóstico se hace una búsqueda de anticuerpos en sangre, de ser positivo significa que ha estado en contacto y nos obliga a solicitar la carga viral de virus de la Hepatitis C y se determina el subtipo de virus involucrado. Dependiendo de esto y la presencia de cirrosis se elige el tratamiento adecuado para cada caso.

- ¿Cuáles son los tratamientos disponibles?

- Inicialmente se utilizaban dos drogas que tenían muchísimos efectos adversos y sólo la mitad de los pacientes lograban curarse. Desde 2011 se desarrollaron tratamientos que son mucho más efectivos, mejor tolerados y se logra la curación en la gran mayoría de los casos administrándolo sólo 6 semanas. Obviamente cuanto más precozmente se inicie el tratamiento hay más chances de beneficio no sólo sobre el hígado sino sobre otros órganos que pueden afectarse como la piel, los riñones y los huesos. En aquellos que ya desarrollaron cirrosis el tratamiento puede ser útil en evitar descompensaciones, por lo que también sería útil en etapas avanzadas de daño hepático. En quienes irán a transplante puede evitar la reinfección del nuevo órgano.

- ¿Puede evolucionar a cáncer esta patología?

- Sí, en aquellos que tienen enfermedad avanzada y en sólo un 1 a 4% de los casos. Se llama hepatocarcinoma, que es el cáncer del hígado. Obviamente esto ensombrece el pronóstico y es otro de los motivos para tratar de hacer diagnóstico en forma precoz. Nosotros recomendamos que el médico clínico al menos una vez en la vida solicite en el análisis de sangre la serología para hepatitis C. Ahora sabemos de qué se trata la enfermedad que motivó la premiación de los ganadores del premio Nobel de Medicina de este año. Mientras esperamos la vacuna, por suerte se han desarrollado tratamientos efectivos que pueden mejorar el pronóstico del paciente sobre todo cuando se lo diagnostica en forma precoz.

Publicidad