Seguinos en Facebook Seguinos en Instagram Seguinos en Threads Seguinos en TikTok Seguinos en Bluesky Escribinos por whatsapp Escribinos por Telegram

¿POR QUÉ SE CELEBRA HOY EL DÍA DEL CANILLITA?

Un canillita en la ciudad de Buenos Aires a principios del siglo XX.

Una de las obras más reconocidas de Mario Vargas Llosa, Conversación en La Catedral, contiene esta frase en su primer párrafo: "Los canillitas merodean entre los vehículos detenidos por el semáforo de Wilson voceando los diarios de la tarde". ¿De dónde surge la costumbre de usar el término "canillita" para referirse a la persona que vende diarios?
 
La historia comenzó en enero de 1868, cuando el abogado Manuel Bilbao y José Alejandro Bernheim fundaron, en la ciudad de Buenos Aires, el diario La República. Se les ocurrió que la venta de ejemplares, que hasta ese momento se conseguía por suscripción o se compraba en la imprenta, podía ser a través de algún chico que se parara en esquinas estratégicas y los vendiera a quien lo solicitara, como era costumbre en Nueva York y otras ciudades del mundo.


El costo de pagarle al diariero era menor al del correo y la gente podía tener el ejemplar en el momento, sin esperarlo en su casa o sin la necesidad de ir a la imprenta.

A partir de aquel enero, la gente comenzó a escuchar pregoneros en las esquinas al grito de "¡La República, a un peso!". Con el tiempo, esos gritos se convirtieron en sonido primordial de la sinfonía de la ciudad. La novedosa táctica se hizo famosa y pronto comenzó a usarse en todo el país.

Siete años después, en enero de 1875, en Montevideo nació Florencio Sánchez. A los 16 años inició una carrera periodística prominente que lo llevó a buscar nuevos rumbos en la Argentina. En 1892 se instaló en La Plata y comenzó a escribir obras de teatro. Diez años después, en 1902, se mudó a Rosario para trabajar como redactor en el diario La República. No el diario de Bilbao y Bernheim, sino uno fundado por Lisandro de la Torre.

Paralelamente seguía escribiendo obras teatrales. Una de ellas trataba sobre la vida de un joven que se ganaba la vida vendiendo diarios. La pieza estaba terminada pero no tenía título. Uno de los vendedores de diarios que veía habitualmente en Rosario tenía piernas muy flaquitas y fue por ese muchacho que decidió llamar a su obra Canillita. Esta palabra proviene del latín "canella", diminutivo de "canna", que quiere decir caña. En lunfardo se le dice canilla al hueso largo de las piernas o de los brazos. Por eso, a las piernas flaquitas se les decía canillas o canillitas.

En 1903, Florencio Sánchez tuvo un gran éxito con su obra M´hijo el dotor. Jerónimo Podestá, actor y empresario teatral, le propuso que estrenara aquella obra en Buenos Aires. Como no era habitual la participación de niños en los escenarios, Blanca Podestá fue la seleccionada para interpretar al canillita. Fue tal el éxito de la obra que la compañía decidió ofrecer una función gratuita sólo para diarieros.

Florencio Sánchez falleció de una neumonía a los 35 años, el 7 de noviembre de 1910: hoy hace exactamente 110 años. Casi cuatro décadas más tarde, en 1947, se instauró aquella fecha como el Día del Canillita, en honor al hombre que inmortalizó su figura a través de la palabra. (Fuente: La Nación. El texto ha sido levemente editado).

Publicidad