Seguinos en Facebook Seguinos en Instagram Seguinos en Threads Seguinos en TikTok Seguinos en Bluesky Escribinos por whatsapp Escribinos por Telegram

LT 27: ¿MENTIRA LA VERDAD? Por Mujeres por la República


Trascendían privadas reuniones con funcionarios de ENACOM, con empleados y directivos, de la radio AM local que daban lugar a lo que se catalogó como habladurías, pero el paso del tiempo corrió el velo y la realidad es que hoy se encuentra en estudio en el Honorable Concejo Deliberante de nuestra ciudad la posibilidad de que la Municipalidad de Villaguay se haga cargo de la explotación de LT 27. 
 
Esto se ha formalizado a través del ingreso del Expte. Nº 136895 del cual pocos detalles se conocen pero del que alguna información ha surgido en medios locales a través de la propia voz del concejo Deliberante.





Tomaríamos una actitud despojada de toda empatía si no reconociéramos la significancia que ese medio radial ha tenido, y quizá para algún sector aún lo tenga, en las comunicaciones y en las tradiciones locales. Pero nadie desconoce que al día de hoy ha perdido vigencia para la mayoría de los vecinos, no sólo por el avance de otras tecnologías de la información y la comunicación, sino también y sobre todo por ser una explotación deficitaria económica y financieramente, en palabras de su propio director, transmitidas a la audiencia en aire de radio y por internet.

La escasa y casi nula información proveniente de fuentes oficiales, más las palabras que acabamos de referir nos hacen entender que más allá de cualquier ropaje con la que se quiera vestir la operatoria, lo que realmente se está buscando es un salvataje económico.

Se podrá presentar como donación, preservación de los puestos de trabajo, se podrá justificar como servicio esencial en el que está involucrado el interés general y hasta forzadamente se pretende transformar a LT27 en un patrimonio cultural.

Más allá de todas aquellas razones que se puedan exponer y que el tiempo habrá para dilucidar su peso y validez, lo cierto es que lo que actualmente está en danza es la posibilidad cierta de que la explotación quede en cabeza del municipio local.

Esta situación nos llena de preguntas. En el aspecto laboral, cuyo fin puede ser noble, ¿este traspaso de verdad contribuye a la continuidad de la fuente laboral? Discrepamos en este sentido, creemos que los empleados caminarían a una precarización laboral y a una pérdida de derechos que hoy tienen, ya que según rige el estatuto de los empleados municipales todos ellos deberían ingresar como empleados contratados y pasado el año recién podrían pretender el paso a planta permanente, lo cual los pone en un pie de igualdad con el resto de los empleados que hoy día están en esa condición.

Por otro lado este cambio de patronal los alejaría de la protección especial de los convenios colectivos que rigen su actividad. Ello conlleva entonces una inestabilidad laboral cierta, y una clara desventaja en relación a sus pares, sin perder de vista que siendo puestos de la administración pública y dada la cantidad de locutores locales calificados lo justo sería la apertura de un concurso. Pero más allá de eso, nos preguntamos si los empleados han sido informados de estas consecuencias en el lugar natural y oficial para ello, con la debida transparencia, protección, asistencia legal, sindical y objetividad por parte de la repartición correspondiente, en este caso la Dirección Provincial del Trabajo.

Sabemos que se ha pedido una audiencia con la asistencia de todos los representantes sindicales que seguramente con los medios tecnológicos a mano para realizarse en forma remota se podrá realizar prontamente o bien de manera presencial con las debidas medidas sanitarias tal y como se realizan por ejemplo los juicios por jurados en la provincia.

Como todo traspaso de una explotación comercial, se necesita inversión, sabiendo además que los elementos necesarios para la transmisión serian donados pero no así el inmueble el que sabemos se ha tasado porque hay intención de compra, y a partir de allí debe pensarse que la planta de empleados municipales se agranda con todo el costo que ello implica, y es ineludible preguntarse ¿cómo se planea que la inversión se amortice en el corto tiempo y que se auto sustente?, porque sensatez mediante deducimos que es por lo menos inapropiada una inversión en este momento especial de nuestra economía en emergencia, ratificado ello por el presupuesto municipal que previsto para 2021 destinaría veinte millones de pesos a asistencia alimentaria, el doble que a la construcción en curso de la nueva terminal que se traduce en un servicio para gran cantidad de vecinos, siete veces más que para la ampliación de red cloacal, y trece veces más que para ampliación de red de agua corriente que sí son servicios esenciales porque hacen a la salud y a la calidad de vida, determinando en algunas circunstancias la situación de pobreza.

El acceso a la información pública es un derecho ciudadano y una condición de transparencia en la administración pública, si este acceso es negado o parcializado las conjeturas surgen, y no es justo culpar a la sociedad por ello.

La sociedad debe ser informada con un mensaje claro y transparente, basado en información oficial y comprobable, las gestiones deben ser oficiales y en los ámbitos públicos correspondientes, si ello no pasa y se somete a la desinformación a los vecinos, no solo se debilita uno de los principios fundamentales de la democracia, la transparencia, sino que además se priva a la ciudadanía de la activa participación en la vida democrática.

Publicidad