Pero la pandemia funciona como el espejo retrovisor de los automóviles, mirar hacia atrás y encontrarse con medidas ancestrales, como lo son los confinamientos, los aislamientos, distancias sociales.
Desde la psicología se aconseja las interacciones sociales, los vínculos afectivos, salir de la casa y relacionarse con la gente.
Una situación como la actual produce conflictos en los mayores, ¿pero qué pasa con los jóvenes?
Ellos reciben mensajes contradictorios y lo que les produce confrontaciones, y en algunos casos agresiones y violencia.
Los jóvenes, sobre todo los adolescentes, atraviesan una etapa de transformaciones, con una necesidad de diferenciación e independencia.
El proceso de crecimiento provoca una sensación de soledad y el ambiente y las relaciones que establecen son factores fundamentales en este complejo período.
Los cambios que se suscitan en esta etapa son numerosos, la relación con los padres, con sus pares, con sus transformaciones psicofísicas, con sus maestros y profesores.
Por ello es importante la relación que mantienen con sus padres para enriquecer su mundo interno.
¿Qué sucede en un período tan devastador como lo es la pandemia?
El mundo externo para los jóvenes, en virtud de lo que acontece, puede entorpecer o mejorar el desarrollo de sus potencialidades, depende del cristal con que se mire.
Algunos tratan de reunirse con sus pares y recurren a la tecnología para el estudio, hechos positivos, pero en algunas circunstancias el camino es el alcohol o las drogas.
¿Qué hacer? Es necesario ambientes de contención, personas de su entorno capaces de crear vínculos positivos, docentes y profesores capaces de concientizar y ayudar en el camino del crecimiento y del saber.
Albert Einstein expresó que la formulación de un problema es más importante que la solución.
¿Dilema moral? Se plantea una situación problemática que presenta un conflicto de valores, tiene varias soluciones. Se debe elegir una conducta que oriente a un razonamiento moral.
La ética y la moral son constructos que regulan el comportamiento humano, qué es bueno, qué es malo, qué debemos y qué no deberíamos hacer.
Es un tema que debería abordarse desde las escuelas, lugares de estudio, universidades.
Es importante poner en práctica los objetivos del trabajo con dilemas
a- Desarrollar la habilidad y la empatía
b- Respetar opiniones
c- Favorecer el diálogo
d- Fomentar la inteligencia racional integrando razonamientos, sentimientos y emociones.
Los dilemas morales son un recurso para formar un criterio ético en los jóvenes y los ayuda a formar una jerarquía de valores.
Aquellos que tienen la responsabilidad de orientarlos -padres, maestros, profesionales, profesores-en el camino de su crecimiento deben aportar sus conocimientos y experiencias para que ellos transiten esta situación álgida con esperanza y confianza en el futuro que les permita mejorar su autoestima y construir proyectos que mejoren su calidad de vida. (Foto ilustrativa)
___________
Beatriz Raijer
Psicóloga - Profesora
beatrirai@654gmail.com
Desde la psicología se aconseja las interacciones sociales, los vínculos afectivos, salir de la casa y relacionarse con la gente.
Una situación como la actual produce conflictos en los mayores, ¿pero qué pasa con los jóvenes?
Ellos reciben mensajes contradictorios y lo que les produce confrontaciones, y en algunos casos agresiones y violencia.
Los jóvenes, sobre todo los adolescentes, atraviesan una etapa de transformaciones, con una necesidad de diferenciación e independencia.
El proceso de crecimiento provoca una sensación de soledad y el ambiente y las relaciones que establecen son factores fundamentales en este complejo período.
Los cambios que se suscitan en esta etapa son numerosos, la relación con los padres, con sus pares, con sus transformaciones psicofísicas, con sus maestros y profesores.
Por ello es importante la relación que mantienen con sus padres para enriquecer su mundo interno.
¿Qué sucede en un período tan devastador como lo es la pandemia?
El mundo externo para los jóvenes, en virtud de lo que acontece, puede entorpecer o mejorar el desarrollo de sus potencialidades, depende del cristal con que se mire.
Algunos tratan de reunirse con sus pares y recurren a la tecnología para el estudio, hechos positivos, pero en algunas circunstancias el camino es el alcohol o las drogas.
¿Qué hacer? Es necesario ambientes de contención, personas de su entorno capaces de crear vínculos positivos, docentes y profesores capaces de concientizar y ayudar en el camino del crecimiento y del saber.
Los jóvenes ante la pandemia
¿Problema? Se presenta una cuestión que hay que resolver o buscar una explicación adecuada.Albert Einstein expresó que la formulación de un problema es más importante que la solución.
¿Dilema moral? Se plantea una situación problemática que presenta un conflicto de valores, tiene varias soluciones. Se debe elegir una conducta que oriente a un razonamiento moral.
La ética y la moral son constructos que regulan el comportamiento humano, qué es bueno, qué es malo, qué debemos y qué no deberíamos hacer.
Es un tema que debería abordarse desde las escuelas, lugares de estudio, universidades.
Es importante poner en práctica los objetivos del trabajo con dilemas
a- Desarrollar la habilidad y la empatía
b- Respetar opiniones
c- Favorecer el diálogo
d- Fomentar la inteligencia racional integrando razonamientos, sentimientos y emociones.
Los dilemas morales son un recurso para formar un criterio ético en los jóvenes y los ayuda a formar una jerarquía de valores.
Aquellos que tienen la responsabilidad de orientarlos -padres, maestros, profesionales, profesores-en el camino de su crecimiento deben aportar sus conocimientos y experiencias para que ellos transiten esta situación álgida con esperanza y confianza en el futuro que les permita mejorar su autoestima y construir proyectos que mejoren su calidad de vida. (Foto ilustrativa)
___________
Beatriz Raijer
Psicóloga - Profesora
beatrirai@654gmail.com