Seguinos en Facebook Seguinos en Instagram Seguinos en Threads Seguinos en TikTok Seguinos en Bluesky Escribinos por whatsapp Escribinos por Telegram

Antonella Reding: “EN ESPAÑA EL DEPORTE NO TIENE GÉNERO Y EL RUGBY ES UNA OPCIÓN QUE IGUALA A LOS DEMÁS DISCIPLINAS”

Luego de su valiosa experiencia como jugadora del club Getxo Rugby Taldea, en el rugby femenino español (situado en el País Vasco, en la provincia de Vizcaya), la villaguayense Antonella Reding continúa exitosamente su carrera tras ser convocada a la Selección Argentina de Seven.
 
El representativo nacional se entrena desde hace casi una semana en Tucumán bajo las órdenes del DT Tomás Bongiorno para disputar en Mónaco los días 19 y 20 de junio el repechaje buscando la clasificación a los Juegos Olímpicos de Tokio.

En esta entrevista con Diario EL PUEBLO, Antonella nos cuenta sobre su incursión en la península ibérica y el desarrollo de las prácticas con la gran expectativa de viajar a Mónaco.

- ¿Cómo la están pasando en Tucumán? ¿Dónde entrenan y en qué lugar se alojan?

- Estamos en el CEDAR, el Centro de Alto Rendimiento de San Miguel de Tucumán, que se llama Dr. Carlos Pellegrini. El alojamiento es excelente, nos atienden muy bien, las comidas (almuerzo y cena) son guiadas por una nutricionista, pero en el desayuno y la merienda cada jugadora elige lo que quiere comer.


- ¿Cómo se realizan los entrenamientos?

- Estamos entrenando en doble o triple turno, de acuerdo a lo que nos programe el director técnico. Por la mañana hacemos gimnasio y luego trabajos físicos en la cancha, mientras que por la tarde volvemos a la cancha para desarrollar cuestiones relacionadas al juego y esquemas tácticos. Ahora estamos implementando un nuevo sistema de juego, así que tanto para las otras chicas como para mí son cosas nuevas y las tenemos que aprender muy bien. Tratamos de corregir cada error hasta el mínimo detalle que se produzca para llegar de la mejor forma posible al repechaje.


- Durante tu estadía en España te acostumbraste a jugar Rugby 15 y acá volviste al Seven.

- Sí, por supuesto. El otro día, cuando tuvimos el primer entrenamiento, nos paramos en la cancha y la verdad que me sentí un poco rara. Pero sé perfectamente que en el Rugby Seven es todo muy rápido y las jugadas son muy dinámicas, por lo cual hay que estar ni siquiera al 100 sino al 120 %. Lógicamente que de acuerdo a mis condiciones físicas me desenvuelvo mejor jugando rugby de siete, especialidad que también me gusta más.

- ¿Cómo quedaste con el Getxo en España? ¿Te volviste porque finalizaste tu contrato?

- Sí, mi contrato vencía una vez que terminara el torneo y como quedamos eliminadas en los play off, finalizó mi vínculo contractual con el club inmediatamente. Perdimos contra el Book de Barcelona, que era un equipo al cual si bien le habíamos ganado en la primera fase (fue un partido muy duro porque vencimos por sólo un tanto). Pero en los play off, ellas venían con la frente muy alta por los muy buenos rendimientos logrados en los cotejos anteriores, nosotras jugamos muy mal, hicimos un partido horrible y nos pasaron por arriba (risas). Realmente casi que no tuvimos oportunidad de atacar. No logramos tener mucho tiempo la pelota y ellas supieron aprovechar muy bien nuestros errores. En lo que respecta al trato con los dirigentes del Getxo, quedamos super bien con el staff que maneja el rugby femenino en la institución. Ellos me hablaron para decirme que deseaban que vuelva durante la próxima temporada, pero como había un cambio de presidente a mitad de año, no sabían quién iba a estar integrando la comisión directiva. Me dijeron que como en teoría, el torneo va a arrancar en noviembre, los contratos empiezan a partir de septiembre por el tema del visado y las demás cuestiones.

- ¿Quedaste conforme con lo que pudiste desarrollar a nivel juego en el Getxo?

- Sí, totalmente. Porque partiendo de la realidad de no haber tenido nunca la experiencia de jugar Rugby 15, fue una modalidad que aprendí y la disfruté muchísimo a lo largo de la temporada. Creo que a nivel personal también me fue bien, ya que por ejemplo pude corregir los errores cometidos en los primeros encuentros durante los play off. Cada partido que pasaba podía notar que iba mejorando muchísimo, porque recuerdo que en el primer partido casi ni toqué la pelota, me sentía como perdida. Después fui tomándole la mano al Rugby 15 y me pude desenvolver mucho mejor. Me volví muy contenta porque el cuerpo técnico quedó conforme conmigo y yo con el equipo también.


- ¿Jugaron siempre sin público o en algún momento les permitieron que concurra una determinada cantidad de gente a la cancha?

- Eso dependía de cada municipio, o sea que en cada lugar donde íbamos a jugar había diferentes restricciones. Por lo general, jugamos sin público durante los play off, pero los primeros partidos del torneo se disputaron con una cantidad de público limitada.

- ¿Cómo se vivió el Covid 19 en la localidad española donde te tocó estar?

- En la ciudad donde vivíamos estuvo bastante complicado, estábamos en zona roja hasta poquito antes de mi regreso a La Argentina. Las localidades que superaban los 500 casos se encontraban en la denominada zona roja, lo cual indicaba que no podíamos salir del municipio. Después a través de la flexibilización autorizaron salir a municipios colindantes.

- ¿Cómo fueron los controles de bioseguridad cuando retornaste a nuestro país?

- Allá no nos vacunaron. Para viajar nos pidieron que nos realizáramos un PCR en España para poder subir al avión y cuando llegamos a Buenos Aires me hicieron otro PCR. Recién después de conocer el resultado nos permitieron salir del aeropuerto.

- ¿Tuviste alguna socia ideal adentro de la cancha?

- Sí, con mi compañera de piso, una chica de Estados Unidos que se llama Dana. En los entrenamientos practicábamos jugadas para realizar entre nosotras y después por suerte nos salieron muy bien en los partidos. Éramos las únicas dos jugadoras extranjeras del equipo. Dana habla muy bien español, por lo cual el idioma no fue ninguna complicación. Pero cuando había que explicar conceptos técnicos que ella no entendía el entrenador se los explicaba en inglés.

- ¿Estamos muy lejos en Argentina de lo que es el rugby femenino español?

- Sí, sucede que acá el rugby femenino no es profesional entonces inicialmente esto ya lo deja muy lejos, pero comparando a simple vista, allá también es mucha la diferencia que existe entre el femenino y el masculino. Mientras acá en Argentina estamos buscando jugadoras de los barrios o de cualquier parte, diciéndoles que se animen y que prueben practicar el rugby, allá las nenas desde muy corta edad concurren a las prácticas. A mí me tocó dirigir en las inferiores del club y había nenas pequeñas entrenando. En Argentina, a una nena de 6 u 7 años, los padres la llevan a danza, gimnasia artística, patín, vóley o básquet. Mientras que en España, claramente el deporte no tiene género y el rugby es una opción que iguala a los demás disciplinas. Además, he tenido compañeras de 18 o 19 años que juegan juntas desde los 9 años. Entonces, es evidente que la diferencia es muchísima y que debemos transitar un proceso que nos puede llevar varios años.

Publicidad