Seguinos en Facebook Seguinos en Instagram Seguinos en Threads Seguinos en TikTok Seguinos en Bluesky Escribinos por whatsapp Escribinos por Telegram

“TUVE MUCHAS PROPUESTAS PARA IRME A VIVIR A ESTADOS UNIDOS Y ESTE AÑO ME DECIDÍ”. Entrevista con el atleta concordiense Dylan Van Der Hock

Con 19 años recién cumplidos, este atleta concordiense ha logrado posicionarse en el ámbito provincial, nacional e internacional como uno de los exponentes con mayor proyección del atletismo argentino en la especialidad de carreras.
 
Hace pocos días, Dylan Van Der Hock estuvo presente en Guayaquil (Ecuador), en el Sudamericano de Atletismo. En agosto representará a nuestro país en el Mundial Sub 20 de Nairobi (Kenia) y en el mes de septiembre se irá a vivir a Estados Unidos ya que fue contratado con beca completa por la Universidad de California. EL PUEBLO charló con él de esta manera.

- ¿Cómo vivieron la semana previa al Sudamericano de Guayaquil?

- Pasamos bastantes nervios unos días antes de competir debido a la decisión del ENARD de recortar el presupuesto y dejarnos afuera del equipo, tanto a mí como así también a otros 34 chicos, entre ellos el santiagüeño Juan Manuel Cano, quien tiene tres Juegos Olímpicos disputados en la disciplina marcha. El enojo fue porque nos avisaron cinco días antes de viajar, cuando teníamos todo preparado. Nos habíamos entrenado con todo, a conciencia para estar presentes en el Sudamericano y nos destrozaron la ilusión. Si nos hubieran avisado tres semanas o un mes antes, veíamos como conseguir la plata, pero de esa manera fue muy difícil. Pasamos días con una gran desesperación, tratando de reunir esa suma tan importante, sintiendo frustración, sin ganas de entrenar. Pero gracias al trabajo de Santiago Maratea (quien es un influencer) y a través de sus seguidores, pudo reunir el dinero necesario (99.000 dólares) en menos de 24 horas y de esta manera se logró conseguir el vuelo charter para viajar a Ecuador.


 

- ¿Qué balance hacés de tu actuación de acuerdo a las expectativas que tenías?

- El día de la competencia no fue bueno para mí en la pista. Desde que me levanté no me sentía óptimo como para rendir. En la carrera intenté seguir en el pelotón de punta (hay que tener en cuenta que son atletas olímpicos), pero no pude hacer mi mejor carrera. Quizás influyó toda la incertidumbre que vivimos durante los días previos, teníamos mucha presión, yo era el más joven del torneo. Está muy bueno este roce internacional pero no se puede tener la cabeza limpia para competir en ese nivel cuando la pasamos tan mal horas antes de viajar. Por más que los atletas tengamos que estar acostumbrados, ya que somos fuertes mentalmente, pero en estas condiciones todo resulta muy difícil.


- ¿Cómo fue el desarrollo de la prueba de 3.000 metros con obstáculos?

- En este torneo no hubo series clasificatorias, sino que se corrió final directa. Arrancamos muy fuerte la carrera, ya que el pelotón de punta coordinó salir así para buscar una buena marca que los clasifique a los Juegos Olímpicos de Tokio. Nosotros integrábamos el grupo perseguidor, junto a otros atletas, habíamos arreglado para correr de esa manera. Yo me estoy preparando para competir en el Campeonato Mundial de mi categoría (Sub 20), que se realizará en el mes de agosto en Kenia y por esta razón quería llegar con un buen registro a ese torneo. Intenté durante las primeras vueltas conectar con el grupo, pero no pude, me di cuenta enseguida que no era mi día y además no estaba bien físicamente. Terminé en el 8° puesto, con un registro de 9´10”60. No es una excusa, pero todas las comidas en Ecuador son a base de arroz y no tienen la suficiente nutrición para nosotros, por lo cual teníamos que complementar comiendo algo afuera. Además el clima estaba muy pesado, era sofocante porque no había aire, corrimos a la mañana y recién sobre las 6 de la tarde aflojaba un poco el calor.

- ¿Cuándo lograste tu mejor registro en los 3.000 mts con obstáculos?

- Fue en el Grand Prix desarrollado a principios de año en Concepción del Uruguay, cuando conseguí la clasificación para estar presente en el Mundial Sub 20 de Nairobi (Kenia). Ahí logré la marca de 8´57”31. En Guayaquil quería buscar un registro menor de 8´50” (el chico que llegó en el 4° puesto alcanzó los 8´55”). Con respecto al mecanismo de clasificación a los Juegos Olímpicos creo que está bien y me gusta, porque nos mantiene a todos activos. Antes, los mejores atletas olímpicos (que son los que ganan medallas) corrían dos carreras al año, establecían sus marcas y quedaban clasificados, pero ahora con este nuevo sistema te obliga a estar activo durante toda la temporada. Por ejemplo, para los 1.500 mts, que es otra de las especialidades que practico dentro del atletismo, hay que hacer como mínimo 5 carreras con buenos rendimientos para lograr la clasificación por ranking. Mientras que en los 3.000 mts con obstáculos son 3 carreras. Pero mi sueño es estar presente en París 2024, paso a paso voy a ir superándome para intentar lograrlo. En los 1.500 mta tengo como mejor registro 3´48”23, estoy a sólo 23 centésimas de la marca mínima para meterme en el Mundial. En julio participaré del Sudamericano y trataré de conseguir el registro para los 1.500 mts.

- ¿De qué manera arrancaste con el atletismo?

- Comencé a correr por mi papá, ya que luego de haber practicado atletismo en su niñez y adolescencia estaba con sobrepeso, por lo cual volvió a jugar al fútbol y a correr. Recuerdo que cuando tenía 9 años, miraba como él disputaba las competencias de calle y me quería sumar. Luego participé en las pruebas que se realizaban en Concordia, largué una de 7 km quedé tan entusiasmado que comencé a entrenarme. También corrí la Maratón de Reyes Infantil. Mi primer entrenador fue Martín Méndez, quien me llevó a la pista, me enseñó los ejercicios y la técnica para correr. Luego conocí a Enrique Da Costa Leites, mi actual entrenador, con quien estoy desde 2015 y me empezó a inscribir en los distintos torneos.

- ¿Cuáles han sido los logros más sobresalientes de tu trayectoria deportiva?

- Luego de finalizar en el 2° lugar de los Juegos Nacionales Evita, viajé a Medellín (Colombia) a disputar los Juegos Sudamericanos Escolares, donde terminé en el 4° puesto y por una centésima no pude subirme al podio. En 2017 fui campeón (medalla de oro) en 3.000 mts llanos y bronce en los 1.500 mts, en los Juegos Sudamericanos de la Juventud que se realizaron en Santiago (Chile). En 2018, viajé al Sudamericano Sub 18 en Cuenca (Ecuador) y alcancé el bronce en los 3.000 llanos. En 2019, la marca mínima para lograr el pasaje al Mundial Sub 20 era 3´55” y yo hice 3´55”75, quedándome afuera sólo por 75 centésimas. Después estuve 3 meses sin entrenar porque había quedado anémico y retomé las prácticas sobre los finales del año. Nunca hice pruebas de velocidad, siempre me gustó el fondo, si bien ahora estoy corriendo los 1.500 mts pero más adelante voy a competir en distancias más largas. Me encantan los 5.000 y los 10.000 mts, en un futuro intentaré con el maratón (42 km). A partir de las marcas que he conseguido, las cuales me ubicaron en los primeros puestos sudamericanos, desde 2019 tuve muchas propuestas para irme a vivir a Estados Unidos y este año me decidí. En septiembre me voy a la Universidad de California con beca competa, donde voy a estudiar y a correr representando a ellos.

Publicidad