Los primeros fueron días de “mucha intensidad laboral”, convulsionados, entre la nueva función que acababa de tomar y el posterior desplazamiento de la administradora denunciada, Claudia Lugrín, lo que dio origen a una intervención del área por parte del Ministerio de Salud de Entre Ríos.
Entretanto, pudo emprender una serie de “actividades”, “cambios”, “logros” y “disposiciones” que hizo llegar a El Entre Ríos, a menos de un mes de haber comenzado su gestión.
Entretanto, pudo emprender una serie de “actividades”, “cambios”, “logros” y “disposiciones” que hizo llegar a El Entre Ríos, a menos de un mes de haber comenzado su gestión.
Oriundo de Colón, se formó e hizo sus primeras armas como médico en la provincia de Santa Fe, tanto en su capital como en Rosario: se recibió a través de un convenio entre la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Actualmente, realiza Medicina General y Gerontología.
Desde hace tres años y medio, trabaja como médico policial del Departamento Colón, donde además se ha desempeñado en las guardias centrales de los hospitales San Benjamín, San José y San Roque, comenzando a dirigir este último el 31 de mayo pasado.
“Un sector de atención polivalente con funcionamiento en el edificio 2” y “un sector de internación para pacientes Covid positivos, internación de pacientes sospechosos a la espera de confirmación por PCR, consultorio de pacientes febriles / respiratorio, consultorio de pacientes Covid positivos sin internación e hisopados en edificio 1 (anterior hogar de ancianos)”.
Como consecuencia de esta modificación y el paso de pacientes Covid positivos al edificio 1, algunos de ellos con necesidad de oxigenoterapia, “se detectó una pérdida en el sistema de oxigenación, que no era notoria hasta entonces, que fue rápidamente reparada”, por lo cual se agradece a la empresa que lo solucionó y permitió “un evidente menor consumo”.
También, como beneficio de esta modificación, se consiguió: “Mayor efectividad en la realización de las guardias de enfermería, dejando personal abocado únicamente al cuidado y monitoreo del paciente Covid positivo, con menor consumo de EPP (elementos de protección personal), tanto por el personal de enfermería como médico”.
Asimismo, “se amplió la capacidad de internación del hospital en 6 camas, en el edificio número 2, para la atención en internación general”.
Actualmente, se encuentra a disposición la atención de consultorios para pacientes Covid positivos y pacientes post Covid o Covid prolongado, de lunes a viernes en el horario de 15 a 16.
“Se debe tener en cuenta que el personal de salud se encuentra expuesto permanentemente a la posibilidad de contagio, razón por la cual existen aislamientos o licencias repentinas que pueden modificar alguna actividad mencionada”, advierten desde la dirección del nosocomio, “sepan disculpar reprogramaciones repentinas, hacemos el mayor de los esfuerzos para brindarles el cuidado pertinente de su salud y la mejor calidad de atención”.
La misma regla corre para los consultorios destinados a pacientes con sintomatología sospechosa de Covid, distribuidos de la siguiente manera: lunes a las 19; martes, miércoles y jueves a las 16.30; viernes a las 19; sábados y domingos a las 16.30.
- Se ha conseguido importantes descuentos con entidades privadas para la realización de estudios complementarios mayores (topográficos / resonancias magnéticas) para pacientes ambulatorios con indicación, sin obra social y que no se puedan realizar mediante el sistema público por faltantes o tardanzas en los turnos.
- Se concretó reunión con los integrantes de nuestra Cooperadora, para seguir trabajando en conjunto y en pos de resolver las necesidades de nuestra institución: se recibió por parte de la misma materiales necesarios para la sala de internación Covid positivos.
- Se comenzó a trabajar para resolver la necesidad de materiales imprescindibles para fomentar la captación de documentación que favorezca al arancelamiento hospitalario posterior a la atención de pacientes con obra social o prepaga. (Fuente: El Entre Ríos)
Desde hace tres años y medio, trabaja como médico policial del Departamento Colón, donde además se ha desempeñado en las guardias centrales de los hospitales San Benjamín, San José y San Roque, comenzando a dirigir este último el 31 de mayo pasado.
El hospital, dividido en dos
Una serie de modificaciones en la organización edilicia redundó en “una separación total del hospital”, en dos sectores:“Un sector de atención polivalente con funcionamiento en el edificio 2” y “un sector de internación para pacientes Covid positivos, internación de pacientes sospechosos a la espera de confirmación por PCR, consultorio de pacientes febriles / respiratorio, consultorio de pacientes Covid positivos sin internación e hisopados en edificio 1 (anterior hogar de ancianos)”.
Como consecuencia de esta modificación y el paso de pacientes Covid positivos al edificio 1, algunos de ellos con necesidad de oxigenoterapia, “se detectó una pérdida en el sistema de oxigenación, que no era notoria hasta entonces, que fue rápidamente reparada”, por lo cual se agradece a la empresa que lo solucionó y permitió “un evidente menor consumo”.
También, como beneficio de esta modificación, se consiguió: “Mayor efectividad en la realización de las guardias de enfermería, dejando personal abocado únicamente al cuidado y monitoreo del paciente Covid positivo, con menor consumo de EPP (elementos de protección personal), tanto por el personal de enfermería como médico”.
Asimismo, “se amplió la capacidad de internación del hospital en 6 camas, en el edificio número 2, para la atención en internación general”.
Atención médica
Entre las novedades, se consiguió que tanto insumos como vacunas destinadas al hospital de Villa Elisa lleguen directamente allí -sin paso previo por el Hospital San Benjamín de Colón-, “lo que conlleva acortar tiempos en la disponibilidad de los mismos y descartar el uso de ambulancias para tal fin”.Actualmente, se encuentra a disposición la atención de consultorios para pacientes Covid positivos y pacientes post Covid o Covid prolongado, de lunes a viernes en el horario de 15 a 16.
“Se debe tener en cuenta que el personal de salud se encuentra expuesto permanentemente a la posibilidad de contagio, razón por la cual existen aislamientos o licencias repentinas que pueden modificar alguna actividad mencionada”, advierten desde la dirección del nosocomio, “sepan disculpar reprogramaciones repentinas, hacemos el mayor de los esfuerzos para brindarles el cuidado pertinente de su salud y la mejor calidad de atención”.
La misma regla corre para los consultorios destinados a pacientes con sintomatología sospechosa de Covid, distribuidos de la siguiente manera: lunes a las 19; martes, miércoles y jueves a las 16.30; viernes a las 19; sábados y domingos a las 16.30.
Otras novedades
Traslados, derivaciones y reintegros de obras sociales son otros temas siempre latentes en el ámbito de la salud pública, los cuales presentaron distintas novedades en los últimos días:- Se ha conseguido importantes descuentos con entidades privadas para la realización de estudios complementarios mayores (topográficos / resonancias magnéticas) para pacientes ambulatorios con indicación, sin obra social y que no se puedan realizar mediante el sistema público por faltantes o tardanzas en los turnos.
- Se concretó reunión con los integrantes de nuestra Cooperadora, para seguir trabajando en conjunto y en pos de resolver las necesidades de nuestra institución: se recibió por parte de la misma materiales necesarios para la sala de internación Covid positivos.
- Se comenzó a trabajar para resolver la necesidad de materiales imprescindibles para fomentar la captación de documentación que favorezca al arancelamiento hospitalario posterior a la atención de pacientes con obra social o prepaga. (Fuente: El Entre Ríos)