La semana pasada, ante una buena concurrencia de público, se realizó en la sede de AGMER la muestra de fin de año de los talleres que se desarrollan en la institución. EL PUEBLO charló con Sonia Alejandra Cáceres, secretaria Adjunta de la Asociación Gremial del Magisterio Entre Ríos Seccional Villaguay, quien analizó la actividad en una temporada bastante atípica para la organización de estos cursos debido a la pandemia.
- ¿De qué se trata esta muestra anual de los talleres que se realizan en AGMER?
- Desde el año 2018, en el cual comenzamos a desarrollar nuestra gestión, realizamos esta exposición, como un modo de despedir el año. Decidimos exponer los trabajos en la vía pública y poner a consideración de la comunidad y de los vecinos para demostrar que la vida de nuestra institución no es solamente salir a la calle para protestar a reclamar por nuestro sueldo y las condiciones edilicias de las escuelas, sino que también para mostrar todos los trabajos que hacen los afiliados durante el año. La Seccional Villaguay es una de las que en la actualidad cuenta con más talleres. En esta temporada 2021 fueron seis los que se dictaron: Teatro, Neuróbica, Ritmo Latino, Tejido, Costura, Pintura y Reciclado. Quiero aclarar que Neuróbica es un taller de juegos para la mente, destinado a los adultos mayores. En 2020, mientras transitábamos la cuarentena producto de la pandemia, los cursos se llevaron adelante en forma virtual. Este año comenzaron siendo de la misma manera y después de las vacaciones de invierno se pudo regresar a la presencialidad. En la muestra de esta noche (por el jueves pasado) exponemos los trabajos realizados en los talleres de Tejido, Costura, Pintura y Reciclado. Para que el espectáculo sea completo también contamos con artistas invitados, en este caso tenemos el agrado de recibir en nuestra sede al coro “Voces de Otoño”, a cargo del profesor Horacio Díaz y para el cierre un mini recital de Guadalupe Duré.
- ¿Dónde funcionan estos talleres y dónde se pueden inscribir para la temporada 2022?
- Estos talleres funcionan durante todo el año, desde abril hasta noviembre. Se dictan de lunes a viernes en distintos horarios en la Seccional Villaguay. Es un beneficio que tienen los afiliados de AGMER porque son gratuitos. Son dictados por distintos profesores: Horacio Díaz (Teatro), Vanesa Van Opstal (Yoga), Olga Vila (Ritmo Latino). Mientras que otros talleres están a cargo de personal idóneo como el de Neuróbica, dictado por la fonoaudióloga Silvia Martínez, el de Costura y Tejido lo brinda la costurera Patricia López.
- ¿Cómo se manejaron para poder desarrollar los talleres en pandemia?
- Durante todo el 2020, desde que arrancó la cuarentena, los talleres que se llevaron adelante en forma virtual. Obviamente que hubo algunos casos en los cuales se complicaba demasiado realizarlo de esta manera, porque por ejemplo, en el tejido y la costura, se dificultaba explicar todos los pasos. Pero el resto se pudo desarrollar muy bien, trabajando de manera online. Este año comenzaron en forma virtual y luego del receso de invierno se pudo retornar a la presencialidad aquí en la Seccional, cada uno en el horario que tenía previamente establecido.
- En el 2022 ¿tienen pensado agregar más talleres?
- Eso tendrá que decidirlo la nueva comisión, porque nosotros finalizamos nuestro mandato el año anterior pero como no se pudieron realizar las elecciones por la pandemia se extendió el período por un año más y estamos terminando este 31 de diciembre. Recién en noviembre tuvimos las elecciones y hay una nueva comisión que va a asumir el 2 de enero. Ellos serán los encargados de organizar sus cuatro años de mandato y seguramente se analizará la forma de continuar con estos talleres. Ellos evaluarán si los agregan o en el 2022 y en lo sucesivo. En lo que respecta a un balance de nuestra gestión, estamos conformes con el mandato que realizamos junto a Luciano Medina como secretario General. Lógicamente que hemos tenido errores y acierto, pero siempre intentamos hacer lo mejor posible. A pesar de que Villaguay ha crecido mucho, tratamos de estar presentes visitando las escuelas y viendo sus necesidades. Se trabaja buscando mejorar las condiciones en que desarrollan la actividad docente nuestros compañeros, a través de los delegados que están en cada escuela, quienes son los nexos. Como siempre lo digo, uno es docente, pero se postula en AGMER y conoce un mundo nuevo, donde se aprende a ser sindicalista y muchas otras cosas que no tienen que ver con la temática de nuestra función, que es estar en el aula, con nuestros alumnos.