
- ¿Cómo se encuentra la actividad inmobiliaria en estos momentos?
- La verdad es que se encuentra un poco estancado todo. Principalmente porque las cotizaciones son en dólares y nos vemos en la obligación de mediar entre un precio justo y el valor real de la propiedad. Promediamos con el valor de los materiales de construcción para poder calcular un precio.
- ¿Cómo se vio afectado el rubro en los momentos de cuarentena total?
- En el tema de los alquileres, la gente cumplió con los pagos. No hemos tenido problemas en ese aspecto, por suerte. Los incrementos contractuales no se contemplan hasta septiembre, y no puede haber desalojos hasta ese mes tampoco. Y en cuanto a las operaciones de venta, está todo parado.
- En cuanto a las ventas, ¿es mayor la oferta o la demanda?
- La oferta es mayor. La gente, en su mayoría, no puede permitirse hoy en día acceder a una vivienda. Menos un empleado público que no cuenta con recursos como para grandes operaciones porque en Villaguay los sueldos son bajos.
- La cotización de las propiedades, ¿se realiza en dólares? ¿Cómo afecta la inestabilidad de la moneda en el mercado?
- Sí, generalmente es en dólares, y hay que considerar tanto el oficial como el blue. Pero uno tiene que mediar para encontrar un equilibrio entre el precio real, el comprador y el cliente que vende. Entonces sí se ve muy afectado el mercado inmobiliario.
- ¿Cómo es el nivel de construcción en Villaguay? Es decir, el estado de las viviendas disponibles.
- Generalmente las casas que salen a la venta cuando ya tienen unos años de construidas. Muy pocos construyen casas para venderlas a estrenar. En su tiempo lo hacían Estela Van Cauwenberghe y Ramón Vernaz. O Hugo Antivero que, como cuenta con la empresa de materiales de construcción, tiene la posibilidad.
- ¿Cómo es la asociación que los reúne?
- Tenemos el Colegio de Corredores Públicos de Entre Ríos, el presidente es Julio Molina. Cada ciudad cuenta con su delegado, que es el encargado de bajar información a cada filial. En Villaguay somos bastantes las inmobiliarias y cada tanto nos reunimos para ponernos al día con la actualidad del mercado.
- ¿Cuáles son las regulaciones del Colegio de Corredores Públicos con respecto al alquiler de viviendas?
- Se establece que se hagan contratos por dos años, con titular y garante. En ocasiones se piden dos garantes con recibo de sueldo. Además nos permiten cobrar el mes de honorarios y en algunos casos hay dueños que piden un mes de depósito. Generalmente eso se financia porque al día de hoy, tres meses juntos es un gasto que muy pocos pueden afrontar. Los incrementos se hacen cada seis meses, cada ocho o algunos dueños lo piden una vez por año. Aunque la realidad es que los incrementos no condicen con la inflación y el aumento de los impuestos. Por eso se ha implementado que el inquilino pague los impuestos para que el incremento no sea tan alto.
- ¿Con qué herramientas cuenta un propietario para defenderse de una posible falta de pago?
- Lamentablemente no hay grandes herramientas, y actualmente está prohibido el desalojo hasta septiembre. En cuanto a los locales comerciales que teníamos en el centro, muchos fueron entregados de vuelta a sus propietarios porque, al no poder producirse dinero en la cuarentena, muchos negocios se vieron obligados a cerrar. Sobre todo los que viven del comercio y no tienen ventas suficientes para que sea sustentable.