![]() |
Mercedes Góngora, directora de Salud, junto a la intendenta Claudia Monjo. (Foto: Archivo). |
La directora municipal de Salud, Mercedes Góngora, reveló ayer que hay 130 personas bajo "seguimiento telefónico" en Villaguay. Todos los días se las llama o se les envía whatsapp para preguntarles si tienen síntomas compatibles con Covid-19 y eventualmente aplicarles el correspondiente protocolo.
En una entrevista difundida en FM Latina, la funcionaria indicó que ese procedimiento se aplica a dos grupos distintos: por un lado, el de quienes están en cuarentena porque han viajado desde lugares de "fase 1" como la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense; y por el otro, los que se encuentran en situación de "distanciamiento o aislamiento" por haber venido de zonas de transmisión "por conglomerado" como Paraná y Colón.
Las personas de este segundo grupo llevan una vida prácticamente igual al del resto de la población: pueden ir desde sus casas al trabajo y viceversa pero no deben recibir visitas ni participar de reuniones sociales. Sin embargo, podrían ingresar en situación de cuarentena en caso de que se declare a Paraná, que es donde han viajado, como zona de "circulación comunitaria" del virus. Esto dependerá, lógicamente, del número de contagios en la capital provincial.
Góngora aclaró que el personal de su área no va hacia los domicilios de los potenciales pacientes, por dos razones básicas: para evitar el contacto directo y también para dosificar el uso de los equipos de protección personal, que son cada vez más costosos y se reciben con demoras de alrededor de 30 días. Lo que se hace en esos casos es indicarle a la persona que asista al hospital Santa Rosa para entrevistarse con los médicos correspondientes.
Respecto a quienes no han viajado desde zonas afectadas pero igualmente presentan síntomas compatibles con Covid-19, Góngora indicó que deben comunicarse por whatsapp al 15622115 y responder un cuestionario ("triage") que determina las probabilidades de que efectivamente se trate de coronavirus. Si las posibilidades son altas, la persona debe concurrir al hospital para que los profesionales determinen si se considera caso sospechoso o no.
Por otra parte, la directora de Salud destacó "la responsabilidad que deben tener los individuos hacia la comunidad" y citó como ejemplo al primer paciente de Covid-19 en Villaguay, que se aisló completamente al presentar síntomas tras venir a la ciudad desde España. Fue acompañado por su esposa, quien también tuvo coronavirus, aunque sin síntomas.
En contrapartida, mencionó a los "irresponsables" que no adoptan medidas de prevención y pueden así contaminar al resto de la población aunque sean asintomáticos.
En una entrevista difundida en FM Latina, la funcionaria indicó que ese procedimiento se aplica a dos grupos distintos: por un lado, el de quienes están en cuarentena porque han viajado desde lugares de "fase 1" como la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense; y por el otro, los que se encuentran en situación de "distanciamiento o aislamiento" por haber venido de zonas de transmisión "por conglomerado" como Paraná y Colón.
Las personas de este segundo grupo llevan una vida prácticamente igual al del resto de la población: pueden ir desde sus casas al trabajo y viceversa pero no deben recibir visitas ni participar de reuniones sociales. Sin embargo, podrían ingresar en situación de cuarentena en caso de que se declare a Paraná, que es donde han viajado, como zona de "circulación comunitaria" del virus. Esto dependerá, lógicamente, del número de contagios en la capital provincial.
Góngora aclaró que el personal de su área no va hacia los domicilios de los potenciales pacientes, por dos razones básicas: para evitar el contacto directo y también para dosificar el uso de los equipos de protección personal, que son cada vez más costosos y se reciben con demoras de alrededor de 30 días. Lo que se hace en esos casos es indicarle a la persona que asista al hospital Santa Rosa para entrevistarse con los médicos correspondientes.
Respecto a quienes no han viajado desde zonas afectadas pero igualmente presentan síntomas compatibles con Covid-19, Góngora indicó que deben comunicarse por whatsapp al 15622115 y responder un cuestionario ("triage") que determina las probabilidades de que efectivamente se trate de coronavirus. Si las posibilidades son altas, la persona debe concurrir al hospital para que los profesionales determinen si se considera caso sospechoso o no.
Irresponsabilidad
Por otra parte, la directora de Salud destacó "la responsabilidad que deben tener los individuos hacia la comunidad" y citó como ejemplo al primer paciente de Covid-19 en Villaguay, que se aisló completamente al presentar síntomas tras venir a la ciudad desde España. Fue acompañado por su esposa, quien también tuvo coronavirus, aunque sin síntomas.
En contrapartida, mencionó a los "irresponsables" que no adoptan medidas de prevención y pueden así contaminar al resto de la población aunque sean asintomáticos.
54 personas
La directora de Salud precisó que su área cuenta actualmnente con 54 personas, distribuidas en los centros de salud y en los puestos de control de los accesos a la ciudad.
Obviamente, dijo que esa gente atiende no sólo a pacientes con presuntos síntomas de Covid-19 sino también a diabéticos, hipertensos, personas en rehabilitación e incluso niños sanos.
Además, el área cubre las guardias con "promotores", que son esencialmente enfermeros que cumplen horarios rotativos.