Seguinos en Facebook Seguinos en Instagram Seguinos en Threads Seguinos en TikTok Seguinos en Bluesky Escribinos por whatsapp Escribinos por Telegram

LOS PACIENTES CON SÍNTOMAS RESPIRATORIOS NO DEBEN INGRESAR AL HOSPITAL POR LA PUERTA PRINCIPAL


Desde hace ya varios días, los vecinos que decidan concurrir al hospital Santa Rosa porque tienen fiebre o síntomas respiratorios no deben ingresar por la puerta principal sino por la entrada al área de Rehabilitación, en el sector posterior del edificio.

Así lo indicó ayer el médico local Juan Etchevest, especialista en neumonología, entrevistado por Alejandro Crossa en FM Latina. Si bien aclaró que "hay cartelería" que ayuda a ubicarse, consideró importante "avisar a la población" para evitar desorientacioines en los espacios tan amplios y de noche no tan iluminados del centro asistencial.

Según explicó, la idea es "no juntar" a quienes tienen afecciones respiratorias con quienes presentan otros problemas. También se busca "evitar la exposición generalizada del personal de salud" y "revisar a los pacientes respiratorios con el material adecuado".

Etchevest señaló que el típico incremento de las consultas por afecciones respiratorias de la época invernal había empezado a complicar la tarea del personal que está abocado a definir si determinados síntomas son o no compatibles con Covid-19. "El interrogatorio inicial ("triage") se hacía un poco dificultoso", subrayó.  Por eso es que ahora ya no se deriva a los "pacientes respiratorios" desde la guardia hacia un zona especial sino que directamente se les pide que ellos mismos concurran a un sector donde se evalúa específicamente ese tipo de síntomas

Déficit de controles


Por otra parte, el especialista recordó que el 20 de marzo, cuando se dispuso el aislamiento preventivo y obligatorio, se suspendieron las cirugías y todas las consultas por enfermedades crónicas en el hospital Santa Rosa. "No se sabía qué iba a pasar y se volvió prácticamente a cero", remarcó.

Ahora, en tanto, parecen estar viéndose las consecuencias de esa inactividad. "Se están viendo desajustes de enfermedades que se empiezan a descompensar, quizá producto del déficit de controles", estimó Etchevest. 



.

"Cierta tranquilidad"


Juan Etchevest aclaró que los casos positivos de Covid-19 en Paraná, Colón e Islas son "de transmisión por conglomerado"; es decir, abarcan a pacientes que han tenido contacto con enfermos ya detectados. Se trata, por lo tanto, de contagios "esperables". Lo realmente preocupante, recalcó el médico, sería la aparición de nuevos casos que no tengan nexo con los diagnosticados hasta el momento

"En Paraná se hizo todo un rastrillaje, se aisló [a las personas que habían tenido contacto con pacientes de Covid-19] y se le avisó a mucha gente que consultara ante cualquier síntoma o ante la menor duda. Por eso la situación es de cierta tranquilidad", destacó el especialista.

Publicidad