Seguinos en Facebook Seguinos en Instagram Seguinos en Threads Seguinos en TikTok Seguinos en Bluesky Escribinos por whatsapp Escribinos por Telegram

Villaguay. LA ACTIVIDAD DE GENDARMERÍA EN MEDIO DE LA PANDEMIA





Con motivo de haberse celebrado el pasado martes el Día de la Gendarmería Nacional, EL PUEBLO entrevistó al alférez 
Rodrigo Martín Pereyra, quien relata el accionar de esa dependencia y cómo se vio afectada su labor dada la situación que atraviesa el país. 


- ¿Cuál es su puesto y las funciones que lleva a cabo?
Desde hace dos años y medio estoy desempeñando la función de Jefe de Seccional que depende directamente del Escuadrón N°6 de Concepción del Uruguay. Al encontrarnos en un punto estratégico de la provincia, por las intersecciones de rutas que se encuentran en la zona, la función principal de este escuadrón es realizar operativos de prevención con todas las facultades conferidas por el Poder Ejecutivo a la Gendarmería. La lucha es contra el narcotráfico y los delitos conexos. El espectro de responsabilidades es amplio debido a que tenemos facultades como Policía Migratoria y Policía Aduanera. Además hay un marco legal que nos permite actuar con mayor libertad al momento de realizar las tareas de prevención. Mi actividad varía desde las tareas operativas a las cuestiones administrativas propias de mi rango.

¿Cómo son los protocolos sanitarios de control en las rutas?
Los protocolos son los que están estipulados por el Ministerio de Salud de la Nación y son adaptados a las diferentes fuerzas. Conforme las actividades que realiza Gendarmería se trata de cumplir con las medidas de seguridad tanto para el gendarme como para el civil con el que se tenga contacto. Se debe respetar el distanciamiento social, usar barbijo y guantes, además de tener el menor contacto posible con la documentación que debemos controlar. Se nos provee de los elementos necesarios, como el spray desinfectante para utilizarlo en todo momento. Tenemos órdenes muy claras para evitar el contagio. En esta situación de emergencia se intenta que la gente circule con los motivos fundados (pertenecer a servicios esenciales o encontrarse en una emergencia ineludible) y la documentación respaldatoria que corresponda. 


¿Recibieron alguna capacitación para estos casos?
- Sí, llegaron directivas y vino personal del Ministerio de Salud de la Nación. Tuvimos reuniones, charlas y conferencias en las que se nos orienta sobre todas las medidas de seguridad. Nos dictaminan lo que se debe y no se debe hacer, y cómo actuar. Asimismo el pelotón de sanidad que tenemos brinda capacitaciones todas las semanas sobre el cuidado y el manejo de las medidas. Además, como lo resuelve el DNU297, la presencia de Gendarmería ha aumentado dentro de las ciudades, ya no sólo estamos en las rutas. No se puede negar ayuda a los municipios que la solicitan y con esto debemos hacer que la gente respete las normas de sanidad.

¿Qué se busca controlar en los operativos?
Ha habido un desdoblamiento en la labor que se realiza por el hecho de tener que patrullar las ciudades pero, a la vez, no perder el norte de los delitos para los que Gendarmería fue establecida, como los crímenes conexos al narcotráfico que mencionaba anteriormente. Es decir abigeato, infracciones a las leyes de inmigraciones, de SENASA, de Patrimonio Arqueológico Nacional y Provincial, de Caza y Pesca, de Flora y Fauna. Y siempre se trabaja en conjunto con las policías locales. 


¿Qué área cubre la jurisdicción?
Cubre 675 km2 de la zona. Dentro de esa área se encuentran los municipios de Villaguay, Villa Clara, Sauce de Luna, San Salvador y Villa Domínguez; además de los distritos de Mojones, Raíces, Lucas Norte y Sur. Y por consiguiente las rutas que conectan los diferentes puntos como las provinciales 6 y 20; y las nacionales 127, 18 y 130.

¿Cómo es la rotación y el cuidado de los agentes?

En esta situación de emergencia no se está realizando rotación en el personal porque se busca que haya la menor cantidad de traslados posibles. Es una de las formas de prevención y está ordenado por las esferas superiores. Hay excepciones en casos de emergencias o cuando se requiere personal en otras zonas.

En caso de activarse un protocolo de emergencia, ¿deben realizar cuarentena los miembros presentes en el operativo?
Si se activa un protocolo en el que se vea involucrado algún miembro del personal se informa a la jefatura y se toman las medidas correspondientes. Automáticamente se aísla al o los agentes en cuestión para realizarles un hisopado y se esperan los resultados.

Publicidad