![]() |
Ariel Argain (derecha) junto a su hijo Darío y su nieta Natalia. (Foto: APNoticias). |
Conocí al Sr. Ariel Argain a principios de los 70 cuando comencé el secundario en la ENET N° 1 de Villaguay , ubicada en San Martín 485 y 9 de Julio ; él se desempeñaba como profesor del CBC: matemáticas en primer año y física en segundo, turno mañana; y en el ciclo superior nocturno de la especialidad mecánica: dibujo técnico, organización industrial, tecnología y proyecto de máquinas. A partir de 1.974 pasa a desempeñarse como regente técnico y continúa con 12hs en el aula.
A partir de 1.975 asume como director y conserva las 12 hs. de aula, cuando Adolfo Rubén Sosa (director hasta ese momento), es ascendido a inspector del Conet con sede en la ciudad de Santa Fé. Por entonces se había creado la especialidad electromecánica y terminaban los últimos cursos de mecánica, como también se anexaba e integraba a la escuela por calle 9 de julio el edificio donado por el club artesanos unidos; todas las adaptaciones , reformas y posterior mantenimiento se realizaba con mano de obra de docentes y alumnos de la escuela ; lo mismo ocurrió cuando se desocupo la vivienda del mayordomo Manuel Maldonado , cuyos espacios se convirtieron en aulas y talleres .Por entonces el grupo de alumnas, que no era numeroso, tenían sus horas de educación física el sábado por la mañana en el patio de la escuela y los varones entre semana en la escuela o el club Sarmiento y luego también en el salón anexado. Recuerdo que los libros de texto de cada materia se compraban a menor precio por cantidad directamente a las editoriales por medio de la cooperadora, a la cual se le reintegraba el importe en cuotas. En 1.976 se crea la especialidad construcciones con alrededor de 50 postulantes en el turno noche, la mayoría de los alumnos, personas mayores, trabajaban durante el día; y también ese año egresamos los primeros técnicos mecánicos electricistas y los últimos técnicos mecánicos nacionales; en 1.979 se gradúan los 10 primeros maestros mayores de obras (M.M.O).
Para el día de la educación técnica, 15 de noviembre, se realizaban durante la semana conferencias, charlas técnicas y actos culturales que culminaban sábado y domingo con la exposición de trabajos prácticos de todos los alumnos, donde participaba la familia y toda la comunidad; algo similar ocurría a fin de año con la muestra de educación física donde todos los alumnos, acompañados por los docentes, hacían galas de sus destrezas adquiridas durante el ciclo escolar. Para informar sobre el rendimiento académico de los alumnos se realizaban reuniones en el salón de actos , de padres con los docentes, donde se podían intercambiar opiniones y se formaba un clima de acercamiento entre la escuela y la comunidad que era el objetivo de la dirección de la escuela; era común observar en estas ocasiones una cámara que registraba el acceso y lo proyectaba en modernas pantallas que por entonces eran una novedad; con ellas se registraban distintos eventos e incluso recuerdo filmaciones de importantes cirugías realizadas por médicos visitantes y locales en el sanatorio local. Dentro de las permanentes modificaciones y adaptaciones que se hacían dentro de la escuela recuerdo la instalación del primer horno de fundición que realizó el docente de la casa Rubén Pomiés y las primeras soldaduras en aluminio que se hacían en los blindados del ejército por medio de un equipo con metal de aporte y una cámara que generaba una atmósfera controlada con gas argón en el taller a cargo de Abel Sosa. Por pedido del RC Tan 1 se construyó un simulador para instrucción en la sala de tiro del regimiento local y estuvo a cargo de los docentes Rubén Alfonsini y Juan C. Dus, entre otras actividades de la época que recuerdo.
Por gestiones del director Ariel Argain ante el Conet se autoriza la construcción del nuevo edificio de la escuela, que comienza a fines de 1.981 con la colocación de la piedra fundamental en avda. Leopoldo Herrera y Gervasio de Posadas; eran dos manzanas no adyacentes por lo que el Sr. Argain realizó los trámites en la municipalidad y con los vecinos dueños de los lotes hasta que logró juntarlas en el actual emplazamiento donde en 1.995 (ya en la gestión de Abel Oscar Sosa) se trasladan los talleres y en 1.998 el resto de las dependencias en una moderna construcción con espacios y fundaciones para poder ampliar, con la idea de Argain de un futuro Politécnico y estudios superiores, en la manzana de enfrente, luego se habilitó el campo de deportes “Prof. Abel Oscar Sosa”.
En 1.986 se crea la especialidad computación, con una división nocturna , ciclo cerrado , para las personas mayores que trabajaban durante el día y una diurna para los chicos que terminaban 3° CBC , con lo cual la escuela ( ya de primera categoría) funcionaba en los tres turnos y con tres especialidades : electromecánica , computación y construcciones ; además los cuartos de término ( auxiliares técnicos torneros – mecánicos) ; por otro lado se dictaban por la noche las capacitaciones a docentes desde el Conet a través de la sede concordia y los cursos de formación ( F.P) para los maestros de talleres, a cargo de Arturo Labat; los MMO realizaban sus prácticas el sábado por la mañana en la escuela y en algunas viviendas de familias de escasos recursos que necesitaban de su apoyo solidario ; también concurrían a sus clases específica de turismo los alumnos del instituto Santa Cecilia con sus docentes que viajaban de otras localidades.
Durante la gestión del director Ariel Argain, se potenció la FPES , que había comenzado en la gestión del director Adolfo R. Sosa ( 1.970) que se realizó los primeros años en el Club Sarmiento y luego se trasladó a Salud Pública, que contaba con un salón más amplio y un mejor acceso, por entonces y se realizaba en dos jornadas ; el baile y elección de la reina era animado por dos grupos musicales” en vivo” , uno local : “ Fin de Semana” y el segundo de otra localidad : Tiburón – Agua Clara – Los Cuatro Cometas – Los Vándalos , entre otros que recuerdo ; la fiesta pasó a tener una semana cultural previa, y quedó oficializada dentro del calendario turístico de la provincia por gestiones del Dr. Juan A. Red ruello , docente de la casa y miembro del poder legislativo provincial. Las delegaciones departamentales para participar de la fiesta provincial del estudiante secundario (F.P.E.S), este año correspondería la N° 51, se alojaban en las aulas de la misma, previamente acondicionadas por los alumnos organizadores con la colaboración del regimiento local en cuanto a colchonetas, frazadas, etc.
Para el día del estudiante, los alumnos del último año, patrocinados por la cooperadora, organizaban una rifa para solventar los gastos de la jornada, vaquillas con cuero incluidas, que se realizaba en el arroyo Bergara (la municipalidad ponía los camiones para trasladar el alumnado), esto luego se continua realizando en el balneario municipal, donde docentes, alumnos y miembros de la cooperadora, en el marco del respeto y las buenas costumbres, pasábamos un día para recordar : truco ,chichón, fútbol, vóley,basket,cinchadas,etc.
Cuando el municipio local, en la década del 80, solicitó la restitución de la parte de la escuela de artes y oficios que utilizábamos como alojamiento los alumnos provenientes de la zona rural o de otros lugares, el Sr. Ariel Argain junto a otros colaboradores, y el apoyo de la cooperadora, alquiló el edificio de San Martín y 25 de Mayo (ex sanatorio del Dr. Carlos M. Tófalo) donde continuó prestando el servicio de internado para los alumnos de la enet.
Perteneció a una tradicional familia de Villaguay; hijo de Héctor Argain y Ester Garayalde había nacido un 16 de Junio de 1.931, era el menor los hermanos: Luisa, Walter, Néstor, Pedro, Héctor, Hialmar y Noemí, donde yo estuve viviendo cuando era estudiante. De su matrimonio con Raquel Caramelle, nacieron sus hijos Héctor Darío, Ana María Ester y Ariel Antonio y de ellos sus nietos: Natalia, Darío, Francisco, Ivana, Agustina, Antonella, Ariel, Álvaro, Agustín y Camila.
Hombre sencillo y solidario, inteligente y siempre actualizado en la información, de hablar directo y sin rodeos, hacía de los teoremas, las ecuaciones y las leyes de la física parte de nuestra vida diaria ; siempre nos inculcó el beneficio de la educación en general y el amor por la escuela técnica en particular, ( “escuela industrial” como le gustaba llamarla) a la que tuvo como meta enaltecer e integrar a la comunidad en forma permanente y desde donde sus egresados , sin dejar de reconocer que eran otras épocas , partían con la formación suficiente para continuar estudios superiores o integrarse al mundo del trabajo, sea este en relación de dependencia o en forma independiente como él nos aconsejaba siempre.
El Sr. Ariel Argain se acogió a los beneficios de la jubilación en el año 1.990 y continuó interesado siempre en el progreso de Villaguay, por lo que manifestaba en varias conversaciones que tuvimos en tiempos posteriores, también acompañando a los jóvenes del ateneo de la sociedad rural.
Como productor agropecuario de la zona de Lucas sud, el Sr. Ariel Argain, siempre preocupado por el progreso de Villaguay, junto a otros pobladores de la zona, vieron la necesidad de contar con energía eléctrica en la zona rural, y junto a su hermano Néstor Pedro recorrieron la zona interesando a los productores, con los cuales finalmente fundaron en noviembre de 1.970 la “Cooperativa de Servicios Públicos Villaguay Limitada”. ,para ello junto a Emilio Poitevín solicitaron un crédito a título personal , poniendo las escrituras de sus propiedades como garantía iniciaron las gestiones de financiamiento ante los bancos nacionales e internacionales, dado el alto costo del emprendimiento, comenzando las obras del I° plan de electrificación rural en 1.973 adjudicado a la empresa TECSA de Sta. Fé y las primeras pruebas de tensión en obra de hormigón armado y posterior habilitación del servicio a 126 usuarios en 1.976; durante ese año, dado que el Sr. Ariel Argain como socio fundador formó parte del consejo de administración de la cooperativa por varios periodos, como secretario, durante las presidencias del Dr. Emilio Poitevín, nos ofreció una pasantía en la Cooperativa “El Quebracho “, de Viale, a seis alumnos del último año de electromecánica, la que realizamos durante el receso escolar de invierno. En los años siguientes las obras continúan con el II plan y las ampliaciones adjudicadas a SUBDESA de Bs.As., con postación de madera de eucaliptus tratado dado los altos costos del hormigón armado, posteriormente se hicieron muchas obras por administración con el personal de la cooperativa , especialmente lo relacionado con el riego eléctrico de las arroceras , sentando las bases de lo que es hoy la cooperativa eléctrica de Villaguay , con más de 1.7 00 asociados, que cubre con sus redes en M.T. gran parte del departamento, sin dejar de mencionar el importante parque automotor y equipos actuales ,y que incorporó años después la venta de gas envasado, regulando fundamentalmente el precio de mercado y apuesta hoy a la fabricación de postes de hormigón y venta de materiales eléctricos en general.
Luego de cumplir con el servicio militar me incorporé a trabajar en la escuela y a mi regreso de la movilización por el canal de Beagle, en 1.979 como técnico en la cooperativa eléctrica donde realizaron varias promociones de la escuela y por iniciativa del director Ariel Argain y con autorización de los Sres. Padres, “ las pasantías en las redes de electrificación rural”, los alumnos de los últimos años de la especialidad electromecánica de la ENET N° 1 local; algunos de ellos trabajan hoy en la cooperativa y otros lo hacen en otras empresas de la provincia y fuera de ella. En los primeros tiempos Ariel Argain me acompañaba a atender los pedidos de reparación de los socios, dado que, si bien había crecido en el campo (raíces oeste) y estudiado acá, algunos lugares del ejido de Villaguay o de Lucas no conocía muy bien, tampoco al personal de agua y energía eléctrica desde cuya planta se alimentaba nuestra red de 13,2 Kv., y de esas charlas en la camioneta o en la cooperativa siempre te dejaba muchas enseñanzas.
(*) Ex alumno y ex docente de la ENET N° 1, Villaguay, E.R.