Enriquecedora experiencia entrevistar al entusiasta Director del Museo de las Colonias del Centro de Entre Ríos, Osvaldo Quiroga, quien nos cuenta quien fue Noé Yarcho y su increíble trabajo en épocas de la colonización.
- César Berenstein: ¿Quién fue este médico milagroso que ejerció en las colonias judías de Entre Rios?
- Osvaldo Quiroga: Fue una personalidad muy destacada de una de las corrientes migratorias más numerosas de la provincia de Entre Ríos como fue la colonización judía. Se inició en 1892 en el Departamento Villaguay y que se extiende posteriormente a cinco departamentos más hacia el este y norte de la provincia.
- ¿Qué facilitó que estos inmigrantes se instalaran en esa zona?
- Fue gracias a un filántropo alemán, el Barón Hirsch que rescató familias judías inicialmente del imperio ruso y posteriormente de Alemania. Su empresa compró 270.000 hectáreas y les dio la posibilidad de convertirse en agricultores, además de su libertad. En estas colonias la figura del médico era trascendente. En Villa Dominguez, lugar donde está el museo que dirijo se asentó un joven médico formado en Francia que vivía en Rusia, quien fue contratado por la Jewish Colonization Association para acompañar a la colonización.
.
- ¿Con qué se encontró el Dr. Noé Yarcho a fines del siglo XIX en su nuevo lugar de trabajo?
- Lo que hoy es Villa Dominguez con sus 2000 habitantes, era en esa época solo una estación de tren en el medio del campo. Allí trabajó desde 1892 hasta su muerte en 1912, haciéndose cargo del estado sanitario de estas familias recién llegadas, siendo en parte su paño de lágrimas ya que fueron tiempos muy duros y siendo sin dudas un referente fundamental de la comunidad que se estaba formando. En 1894 le tocó atender una epidemia de tifus y evitó que se propague al resto de las colonias, por lo que se ganó el mote del “médico milagroso de Entre Ríos” o el “Santo Judío” ya que con las únicas armas de su conocimiento combatió esta epidemia y su nombre trascendió mucho más allá de los límites de las colonias. No sólo venían a consultarlo sus “hermanos rusos” como él los llamaba sino desde otros lugares de la provincia y hasta de la República Oriental del Uruguay acudían a su asistencia para curar sus problemas de salud. Su abnegación al trabajo hizo finalmente que descuidara su salud, falleciendo el 31 de julio de 1912 a la edad de 49 años.
- Lo que hoy es Villa Dominguez con sus 2000 habitantes, era en esa época solo una estación de tren en el medio del campo. Allí trabajó desde 1892 hasta su muerte en 1912, haciéndose cargo del estado sanitario de estas familias recién llegadas, siendo en parte su paño de lágrimas ya que fueron tiempos muy duros y siendo sin dudas un referente fundamental de la comunidad que se estaba formando. En 1894 le tocó atender una epidemia de tifus y evitó que se propague al resto de las colonias, por lo que se ganó el mote del “médico milagroso de Entre Ríos” o el “Santo Judío” ya que con las únicas armas de su conocimiento combatió esta epidemia y su nombre trascendió mucho más allá de los límites de las colonias. No sólo venían a consultarlo sus “hermanos rusos” como él los llamaba sino desde otros lugares de la provincia y hasta de la República Oriental del Uruguay acudían a su asistencia para curar sus problemas de salud. Su abnegación al trabajo hizo finalmente que descuidara su salud, falleciendo el 31 de julio de 1912 a la edad de 49 años.
- ¿Con qué contaba para ejercer la profesión el Dr. Yarcho?
- Le habían preparado un lugar que anteriormente había sido un depósito de cueros lo transformaron en un modesto hospital. Se instala así en medio del campo con su joven esposa María Sajaroff, siendo el único médico en 50km a la redonda de la estación Gobernador Dominguez. No había rutas, puentes ni calles. Esas distancias las recorría a caballo para atender 49 aldeas y tres centros poblados que se iban formando alrededor de este proyecto de colonización.
.
- ¿Cómo era la vida de esos colonos recién llegados?
- Estas colonias tenían su propia organización institucional que estaba regida desde París, donde estaba la dirección de la empresa privada del Baron Hirsch. En Argentina tenía administradociones menores que se encargaban del seguimiento, el cobro a los colonos, la contratación de profesionales como el médico, los enfermeros y los maestros. Los inmigrantes tenían muchas necesidades y podían tener contratiempos como la muerte de sus animales, la rotura de un carro, problemas con la cosecha que muchas veces se perdía por plagas o clima adverso, de allí que el médico tenía que cumplir con funciones que excedían su profesión, mediar ante la administración ya que la empresa era filantrópica pero no asistencialista, es decir los colonos debían pagar con sus cosechas por las tierras que les habían otorgado y ayudar a la organización de esta población. Hay que pensar que las primeras cooperativas agrícolas de nuestro país surgieron de este grupo de inmigrantes.
- Hoy el pueblo cuenta con un Hospital que lleva su nombre, ¿Cuándo se instaló este hospital?
- Llama poderosamente la atención que en un pequeño poblado se haya construido un centro asistencial de las dimensiones que tiene el Hospital Noé Yarcho de Villa Dominguez. Al morir en 1912, ya estaba conformada en el lugar la cooperativa agrícola Fondo Comunal que fue quien organizó la Mutualidad Sanitaria Israelita que logra construir el Hospital Modelo a partir del año 1929. Esta institución prestaba todo tipo de atención sanitaria desde cirugías, rayos X, laboratorio de análisis clínicos, servicio de odontología y hasta una farmacia propia que hoy en día es la sede del Museo de las Colonias que yo dirijo. Este complejo es considerado el primer hospital israelita de América del Sur.
- Estas colonias tenían su propia organización institucional que estaba regida desde París, donde estaba la dirección de la empresa privada del Baron Hirsch. En Argentina tenía administradociones menores que se encargaban del seguimiento, el cobro a los colonos, la contratación de profesionales como el médico, los enfermeros y los maestros. Los inmigrantes tenían muchas necesidades y podían tener contratiempos como la muerte de sus animales, la rotura de un carro, problemas con la cosecha que muchas veces se perdía por plagas o clima adverso, de allí que el médico tenía que cumplir con funciones que excedían su profesión, mediar ante la administración ya que la empresa era filantrópica pero no asistencialista, es decir los colonos debían pagar con sus cosechas por las tierras que les habían otorgado y ayudar a la organización de esta población. Hay que pensar que las primeras cooperativas agrícolas de nuestro país surgieron de este grupo de inmigrantes.
- Hoy el pueblo cuenta con un Hospital que lleva su nombre, ¿Cuándo se instaló este hospital?
- Llama poderosamente la atención que en un pequeño poblado se haya construido un centro asistencial de las dimensiones que tiene el Hospital Noé Yarcho de Villa Dominguez. Al morir en 1912, ya estaba conformada en el lugar la cooperativa agrícola Fondo Comunal que fue quien organizó la Mutualidad Sanitaria Israelita que logra construir el Hospital Modelo a partir del año 1929. Esta institución prestaba todo tipo de atención sanitaria desde cirugías, rayos X, laboratorio de análisis clínicos, servicio de odontología y hasta una farmacia propia que hoy en día es la sede del Museo de las Colonias que yo dirijo. Este complejo es considerado el primer hospital israelita de América del Sur.
.
Invitamos, obviamente a recorrer la historia de la colonización judía en este maravilloso Museo que es memoria viviente de nuestros antepasados, en este hermoso pueblo que testifica lo que fue la llegada de los inmigrantes a nuestro país. También reconocer en el Dr. Noé Yarcho a un profesional destacado, un norte que debemos seguir los médicos de hoy, un ejemplo de que nuestra profesión no termina en un consultorio o una sala de hospital, excede ese límite con nuestra responsabilidad sobre la comunidad. El “médico milagroso de Entre Rios” bien merece su homenaje.
César Berenstein es cardiólogo Universitario (MN 86711) vicepresidente segundo de la Sociedad Argentina de Cardiología año 2019 y delegado de la Argentina para la European Association of Preventive Cardiology