"Es un fenómeno típico de verano, donde hay calentamientos más intensos y son más apreciables en sectores más desérticas", explicó a Elonce el meteorólogo Alejandro Gómez.
"En general, se debe a una diferencia de calentamientos y pequeñas rotaciones de aires que generan un torbellino. Es común en cualquier tipo de masa de aire que tiene turbulencias", dijo.
En su explicación, el meteorólogo agregó que "hay una masa de aire relativamente fría encima, con un calentamiento diferencial que general el sol, y cada tanto suelen provocar estos torbellinos. Algunas veces se pueden observar, y otras no". (Fuente: El Once)
"En general, se debe a una diferencia de calentamientos y pequeñas rotaciones de aires que generan un torbellino. Es común en cualquier tipo de masa de aire que tiene turbulencias", dijo.
En su explicación, el meteorólogo agregó que "hay una masa de aire relativamente fría encima, con un calentamiento diferencial que general el sol, y cada tanto suelen provocar estos torbellinos. Algunas veces se pueden observar, y otras no". (Fuente: El Once)