Seguinos en Facebook Seguinos en Instagram Seguinos en Threads Seguinos en TikTok Seguinos en Bluesky Escribinos por whatsapp Escribinos por Telegram

EL CHE CUANDO NO COMBATÍA... Por Daniel de Michele


Hoy se cumplen 53 años de la muerte de Ernesto Che Guevara en la Quebrada del Yuro, Bolivia y en su memoria se escriben estas líneas.
 
A medio siglo de su fusilamiento hay una o dos generaciones que a pesar de que no lo conocieron, hablan de él y se lo juzga en segundos con una ligereza que me parece injusta e irreverente por lo menos.





De manera que no abordaré aquí, el tema de su militancia antimperialista sabiendo claramente que dejó su zona de confort para tomar un arma y jugarse la vida frente a quienes consideraba enemigos mortales.

Es claro que ha sido un hombre honesto, valiente y coherente con sus ideas.

Buscando otro ser humano con esos atributos, solo llega hasta mí la figura del presidente de Chile el Dr. Salvador Allende, muerto en La Moneda tiroteándose con los militares golpistas en el 73 (acabo de asociar que ambos fueron médicos). Ya no veremos más estos hombres con este nivel de compromiso.

Los sueños por lo que luchó y murió no se cumplieron nunca. Se lo ha tildado de utópico y lo ha sido...

Hoy en el aniversario de su muerte, solo espero hacer hablar de sus viajes, su familia y de cosas que hacíia cuando no estaba en combate.

Muy poco se conoce de la vida familiar y social del Che. Viajó y vivió más tiempo en las selvas de Cuba, el Congo y Bolivia que en el patio de su casa con su familia.

Trabajó como paramédico en un barco de YPF que hacía la ruta desde Patagonia hasta Islas del Caribe.

En La Poderosa II, moto de su amigo Alberto Granado hizo su primer viaje latinoamericano en el 52, desde Córdoba, pasando por Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela retornando en un avión de carga a Buenos Aires. Granados se quedó en Caracas y Guevara se gradúa aprobando las 14 materias de Medicina que le restaban en 6 meses.

En el 53 inicia su 2do viaje latinoamericano por la ruta andina, llegando a todos los países de América Central. Se radica en Guatemala donde conoció a una peruana militante comunista, Hilda Gadea, con la que luego se casaría en México.

En febrero de 1956 nace el primero de sus seis hijos: Hilda Beatriz Guevara. En junio de 1959 se casa con su segunda esposa Aleida March Torres, militante cubana con la que tuvo cuatro hijos: Aleida, Camilo, Celia y Ernesto. Se supo de un sexto hijo no reconocido (Omar Pérez) nacido en el 1964.

Cuando lo hieren en Bolivia, lo hacen prisionero, lo identifican e inmovilizan dejándolo en una piezucha de la escuela de La Higuera. A la mañana ya había llegado la orden desde La Paz de fusilar a Guevara y a los sobrevivientes. Se le indicó al soldado Mario Teran que lo ejecutara.

La revista Paris Match (1977) entrevistó al verdugo del Che quien relató sus últimos momentos:

"Ése fue el peor momento de mi vida. El Che estaba sentado en un banco. Al verme dijo: 'Usted ha venido a matarme'. Yo me sentí cohibido y bajé la cabeza sin responder. No me atreví a disparar. En ese momento vi al Che grande, enorme. Sus ojos brillaban intensamente. Sentía que se echaba encima y cuando me miró fijamente, me dio un mareo. Pensé que con un movimiento rápido el Che podría quitarme el arma. '¡Póngase sereno —me dijo— y apunte bien! ¡Va a matar a un hombre!'. Entonces di un paso atrás, hacia el umbral de la puerta, cerré los ojos y disparé la primera ráfaga. El Che, con las piernas destrozadas, cayó al suelo, se contorsionó y empezó a regar muchísima sangre. Yo recobré el ánimo y disparé la segunda ráfaga, que lo alcanzó en un brazo, en el hombro y en el corazón. Ya estaba muerto".

(“Unas balas que no matan, solo le queman la piel...”)

Daniel de Michele
eljibaro2002@gmail.com

Publicidad