Seguinos en Facebook Seguinos en Instagram Seguinos en Threads Seguinos en TikTok Seguinos en Bluesky Escribinos por whatsapp Escribinos por Telegram

15 DE NOVIEMBRE, DÍA DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA. Por Mario Vince

Se conmemora en esta fecha en nuestro país el Día de la Educación Técnica, dado que el 15 de noviembre de 1.959, durante el gobierno desarrollista del Dr. Arturo Frondizi, se sanciona la ley N° 15.240 de Creación del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET), cuya misión era la de formar técnicos, asistentes técnicos y operarios calificado para su desempeño ante el inminente desarrollo de la industria nacional en siderurgia, transporte, minería, automotriz, etc.

Y por otro lado el aumento del consumo masivo de equipos electrónicos y electrodomésticos que también necesitaban trabajadores especializados tanto en la fabricación como en los services y reparaciones posteriores.

En el año 1.944 por decreto 14538 se crea la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP) que posteriormente, ante la necesidad de uniformar y agilizar lo relacionado con la educación técnica profesional se determinó que esta se fusionara con la Dirección Nacional de Enseñanza Técnica, dando origen al organismo autárquico antes mencionado, (CONET).




La primera escuela técnica en crearse en nuestro país fue durante la presidencia de Julio Argentino Roca en 1899: Escuela Industrial de la Nación con sus especialidades mecánica, química y construcciones, dirigida por el Ingeniero y pedagogo Otto Krause, que aún sigue siendo modelo 121 años después con una matrícula superior a 1800 alumnos/as. Y siete especialidades entre las que se destaca “Energías Renovables” ubicada en Paseo Colón 650 de la ciudad de Buenos Aires.

En la época de la colonia se aplicaba el modelo de maestros y aprendiz, en los talleres; Manuel Belgrano, el fray Francisco de Paula Castañeda y Juan Bautista Alberdi, luego fueron de los pioneros en la enseñanza técnica en nuestro país ; a partir de 1909 se crean las primeras escuelas de Artes y Oficios sólo para varones y años más tarde las primeras escuelas profesionales para mujeres con especialización en labores e indumentarias.

Posteriormente estas escuelas toman el nombre de Industriales, siguiendo los modelos franceses y alemanes; las escuela industriales de la nación tienen como finalidad la formación de técnicos – operarios en las distintas ramas de la industria.

A partir de la década del 40 en las escuelas fábricas los alumnos recibían por mitades horas áulica y de taller, también disponían de vestimenta, material didáctico y servicio de comedor, aulas de estudios dentro de la misma planta fabril.

Durante el gobierno del Gral. Juan Domingo Perón se crea la Universidad Obrera que funcionaba en horas de la noche para facilitar la concurrencia de los trabajadores cuya matrícula era en su totalidad compuesta por técnicos e hijos de obreros y que tenía por objeto formar “Ingenieros en Fábrica” en las distintas ramas de la industria, con un perfil práctico y una duración de 5 años.

Fue intervenida luego de la Revolución Libertadora de 1955 encabezada por el Gral. Juan Carlos Onganía y pasó a llamarse Universidad Tecnológica Nacional (UTN) como se la conoce hasta la fecha. Nuestra provincia cuenta con varias sedes.

Durante el gobierno de facto del Gral. Jorge R. Videla (1978) se transfieren los servicios educativos primarios a las provincias y en 1992 durante el gobierno del Dr. Carlos Menem se sanciona la ley de transferencia N° 24.049/92, para educación media y superior no universitaria ; a partir de entonces se acentúa paulatinamente la caída de la calidad de la educación técnica, que pasa a depender del consejo general de educación ( CGE) de Entre Ríos y que nos recibe con un presupuesto acotado donde el estado nacional se desprende de la gratuidad de la educación y pasa a ser vista como un bien de consumo, conforme a las políticas neoliberales imperantes ; se disuelve el Conet que ordenaba y aglutinaba la educación técnica en todo el país y se crea el Instituto Nacional de Educación Tecnológica ( INET ) y a partir de allí 26 tipos de educación, uno por cada provincia ( Capital mantuvo la estructura con Daniel Filmus a la cabeza como ministro de educación).

En 2005 durante la presidencia del Dr. Néstor Kirchner se sancionan las leyes de Educación Técnico Profesional N° 26.058 y de Financiamiento Educativo N° 26.075 con el objeto de ordenar y financiar la educación técnica en el nivel medio, superior no universitario y profesional con aplicación en todo el país, ya sean escuelas públicas o privadas, municipales o provinciales, creando para ello el ministerio de educación, ciencia y tecnología.

En un mundo actual donde la tecnología es una de las protagonistas a partir de tres palabras: Ciencias – Técnicas – Tecnología -, relacionadas a la actividad del hombre y estrechamente vinculadas a la producción industrial y a la investigación del país, la educación técnica cumple un rol fundamental; recordemos que la Ley Federal de educación N° 24195/93 sancionada durante el primer gobierno del Dr. Carlos Menem no contemplaba este tipo de formación; en la actualidad este tipo de educación en particular hace mucho hincapié en el cuidado del medio ambiente, la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero a la atmósfera, conforme al Protocolo de Kioto y el uso de las energías limpias o renovables disponibles y evitar las que tienen origen el petróleo que es un recurso limitado, tales como las hidráulica, eólicas, solar, entre otras.

La provincia de Entre Ríos, según información de la dirección de educación técnico – profesional del CGE, cuenta hoy con más de 50 establecimientos de enseñanza técnica y más de 30 de enseñanza agro- técnicas o agropecuarias y carrera de formación docente para la modalidad.

En su comienzo se dictaba el “profesorado superior en disciplinas industriales y ciencias agropecuarias” de cuatro años de duración, los dos primeros de enseñanza didáctico – pedagógica y los siguientes de actualización y profundización de los saberes tecnológicos; posteriormente se convirtieron en profesorado en tecnología e informática.

En la actualidad, por un convenio entre el INET – la red de formación docente continua y la provincia se dicta el “profesorado para la educación secundaria técnico – profesional en concurrencia con el título de base", que habilita a los técnicos egresados de estos establecimientos para desempeñar la docencia en los espacios curriculares específicos de las escuelas técnicas y agro técnicas, como así también para concursar en los cargos de conducción de estos establecimientos educativos.

En Villaguay contamos hoy con una institución con más de un siglo de trayectoria: la “Escuela Agrotécnica N° 2 Justo José de Urquiza” fundada como escuela granja en el año 1.905 y de donde los estudiantes egresan luego de siete años de estudio con el título de técnicos agrónomos, y en los últimos años la Universidad de Entre Ríos (UADER), a través de la facultad en ciencia y tecnología, cuenta con una tecnicatura superior en ciencias agropecuarias y una licenciatura en ciencias agropecuaria. 


Nuestra Escuela Técnica “Dr. Conrado M. Etchebarne” se inició el 1° de junio de 1943, como todas las demás en Villaguay, por una epidemia de poliomielitis, dado que el intendente Ramón Poitevín decidió postergar desde marzo a esa fecha el inicio de clases, en un aula prestada por el Colegio Nacional que funcionaba desde 1936 frente a la plaza principal como Escuela de “Artes y Oficios".

Cabe aclarar que las clases prácticas se dictaban por la tarde en los talleres de sus actividades privadas los M.E.P. de lunes a sábados hasta que se puso en condiciones el edificio de San Martín y 9 de Julio donde funcionaba el sanatorio de Dr. Carlos M. Tófalo, quien alquila y luego vende a la cooperadora, en 1948 recibe el nombre de Escuela Industrial de la Nación C.B. y a partir de 1960, con la creación del ciclo superior, Escuela Nacional de Educación Técnica (ENET) especialidad mecánica (CBC Diurno y especialidad C.S. nocturno); en 1974 se crea la especialidad electromecánica; en 1976 la especialidad construcciones (MMO) y en 1986 la especialidad computación.

Cuenta hoy con un espacioso edificio de dos plantas y con fundaciones para una planta más y campo de deportes de dos manzanas delimitadas por la Avda. Herrera, Posadas, Moreno y Perú, con ingreso principal por calle Brown, con una matrícula de alrededor de 1000 alumnos en los tres turnos y las tres últimas especialidades mencionadas de 7 años de duración y además, un curso nocturno de carpintería.

Durante la gestión de Oscar A. Sosa se impone el nombre actual por una consulta democrática que tenía dos opciones: la mencionada y la de Domingo O. Lovato, primer director a quien sucede por jubilación, Adolfo R. Sosa en 1955 hasta 1975 que es ascendido a inspector del CONET y lo sucede Ariel Argain hasta su jubilación en 1991, a partir del cual se hace cargo Oscar Sosa hasta su fallecimiento en el año 2000, cuando se hace cargo de la Rectoría el Prof. Hugo A. Soria.

Durante la gestión del Prof. Rubén A. Caro se le impone el nombre de "Prof. Abel Oscar Sosa" al campo de deportes.

La escuela se encuentra hoy, por falta de espacios, en construcción de nuevas aulas y cuerpos de baños por calle Brown y Perú, a pesar de que tiempo atrás directivos y miembros de cooperadora habilitaron nuevos espacios en la zona del salón de usos múltiples (SUM) que no fue suficiente por el crecimiento de la matrícula y que hoy por la pandemia de COVID 19 solo están volviendo en forma presencial los alumnos de clases prácticas del último año.

El resto de las actividades se realizan a distancia donde se debe destacar el esfuerzo de los docentes y las familias de los educandos, como viene ocurriendo desde marzo del presente año, con la esperanza puesta que en el ciclo lectivo 2021 comiencen a normalizarse las actividades escolares y se continúe con las obras de ampliación.





(*) Exalumno y exdocente de la Escuela Técnica Conrado Etchebarne.











Publicidad