
- ¿Qué te dejó esta incursión en el básquet mexicano?
- Considero que a pesar de haber sido una temporada corta de tres meses de competencia, lo tomé como una experiencia muy positiva, de la cual saqué bastante aprendizaje, con un montón de cuestiones que como entrenador me terminaron enriqueciendo. El torneo tuvo muchos juegos, fue muy dinámico, ya que por ejemplo en la fase final de play off jugamos 9 partidos en 16 días.
- Vimos un torneo muy competitivo, con equipos que se reforzaron con jugadores norteamericanos y argentinos. Destacamos el orden y la seriedad de la Liga Sisnova.
- Sí, hay muchos jugadores extranjeros. En realidad cada equipo sólo puede tener cuatro, pero a su vez muchos elencos tienen jugadores nacionalizados mexicanos pero en realidad son estadounidenses (allá los llaman “pochos”), inclusive varios de ellos ni siquiera saben hablar bien el español. Pero son hijos de mexicanos que se radicaron en EEUU o nacieron allá o gente que por haber venido a jugar durante varios años tienen doble nacionalidad. Entonces muchos equipos tienen más de cuatro norteamericanos en el plantel (aunque reglamentariamente son mexicanos). La Liga Sisnova funciona sobre una estructura de torneo super organizada, ordenada, con muy buen nivel de equipos. Es para destacar también la forma en la cual se viaja y los hoteles donde se alojan. Se nota una mayor inversión económica disponible, lo cual hace que haya una mejor calidad en cuestiones que tienen que ver con la logística.

- Con Aguacateros se consagraron campeones de la Conferencia Oeste. ¿Qué balance podés hacer de la actuación del equipo hasta alcanzar la gran final del certamen?
- Hicimos una excelente fase regular y nos caímos un poquito sobre el final porque hubo unos partidos a los cuales los tuvimos que afrontar con cinco jugadores menos porque habían dado positivo de Covid 19. Eso resintió en el funcionamiento del equipo, después ya en los play off de la Conferencia Oeste tuvimos un muy buen nivel, derrotando en la final a un excelente equipo como Astros de Jalisco. Luego en la final del torneo, ante Fuerza Regia (al mejor de cinco juegos), arrancamos ganando el primer partido de local, luego perdimos el segundo en nuestro estadio y posteriormente caímos en ambos partidos como visitante. De esta manera, Fuerza Regia, uno de los equipos tradicionales y más fuertes de la liga mexicana (ganó 4 de los últimos 5 torneos), se quedó con la serie y con el título de campeón del certamen. Ellos tienen una cantidad importante de jugadores muy buenos, lo cual hace que en la rotación no se note la caída de rendimiento. Pero a su vez, nosotros en esta última parte de la Liga tuvimos los mayores inconvenientes físicos del torneo. No pudimos estar óptimos en este aspecto y sin la cantidad de jugadores necesarios disponibles para encarar este tramo fundamental de la competencia. Sin que esto suene a excusa, porque considero que Fuerza Regia fue un justo ganador. Ellos tienen un plantel amplio, con tres bases de primer nivel, que cualquiera puede jugar como titular y cuatro hombres para el juego interior que si entraba uno y salía otro el rendimiento del equipo no decaía. Esa fue la diferencia fundamental que existió en la serie final.
- Hicimos una excelente fase regular y nos caímos un poquito sobre el final porque hubo unos partidos a los cuales los tuvimos que afrontar con cinco jugadores menos porque habían dado positivo de Covid 19. Eso resintió en el funcionamiento del equipo, después ya en los play off de la Conferencia Oeste tuvimos un muy buen nivel, derrotando en la final a un excelente equipo como Astros de Jalisco. Luego en la final del torneo, ante Fuerza Regia (al mejor de cinco juegos), arrancamos ganando el primer partido de local, luego perdimos el segundo en nuestro estadio y posteriormente caímos en ambos partidos como visitante. De esta manera, Fuerza Regia, uno de los equipos tradicionales y más fuertes de la liga mexicana (ganó 4 de los últimos 5 torneos), se quedó con la serie y con el título de campeón del certamen. Ellos tienen una cantidad importante de jugadores muy buenos, lo cual hace que en la rotación no se note la caída de rendimiento. Pero a su vez, nosotros en esta última parte de la Liga tuvimos los mayores inconvenientes físicos del torneo. No pudimos estar óptimos en este aspecto y sin la cantidad de jugadores necesarios disponibles para encarar este tramo fundamental de la competencia. Sin que esto suene a excusa, porque considero que Fuerza Regia fue un justo ganador. Ellos tienen un plantel amplio, con tres bases de primer nivel, que cualquiera puede jugar como titular y cuatro hombres para el juego interior que si entraba uno y salía otro el rendimiento del equipo no decaía. Esa fue la diferencia fundamental que existió en la serie final.

- ¿Cómo se estructuró el trabajo de los asistentes con el entrenador principal?
- En el cuerpo técnico somos dos asistentes, el venezolano Ronald Guillén, quien está desde el año pasado con Nicolás Casalánguida y yo, que me sumé al inicio de esta temporada. Lo que le ofrecemos nosotros al entrenador es toda la información de los equipos rivales, tanto en lo táctico como en lo técnico y a nivel colectivo e individual. Lo que se hace con el scouting (estudio exhaustivo de los jugadores adversarios) es achicar los márgenes de error, es decir que haya menos cantidades de cosas que se vean en el partido y que sean sorpresivas, ya sea en distintas situaciones de ataque o defensa. Para lograr eso, nosotros tenemos que ver un montón de partidos, muchas veces a esa información la volcamos en videos para compartirla con los jugadores o bien la tenemos nosotros para hacer uso cuando se la necesita. De hecho a mí me tocó en un partido contra Astros suponer que situación corta iba a realizar el equipo rival para cerrar el juego. Tuvimos la suerte de que coincidió con lo que imaginamos y lo terminaron haciendo. Pero más allá de eso después, hay impronta de los jugadores o de los entrenadores, que van agregando cosas nuevas o modificando, porque los integrantes del cuerpo técnico del otro equipo también estudian lo que hacemos nosotros. Además también existen cuestiones que son propias de la oposición misma del uno contra uno. Por ejemplo, Fuerza Regia casi nos dobló en cantidad de rebotes en los tres juegos de la serie final en los que perdimos, lo cual si bien tiene que ver con lo táctico también se debe a cuestiones individuales técnicas, físicas y mentales. Esa situación de dominio en el juego no nos permitió correr contraataques, lo cual para nosotros era una herramienta buena y también a ellos le sirvió para obtener puntos de segundas chances. Nosotros casi no tuvimos puntos de contragolpes y nos bajaron el goleo promedio en 20 y pico de puntos en los tres partidos que nos ganaron. También tuvimos bajos porcentajes en tiro exterior en los últimos partidos de la serie final. Cuando el jugador no la mete, muchas veces es porque te defiende muy bien el rival o porque a una determinada altura del partido ya están con “poca pierna”. Lo que también nos pasó fue que en los tres partidos que perdimos de la serie ante Fuerza Regia durante el tercer y cuarto período hubo momentos de 3 o 4 minutos en los cuales nos sacaron una diferencia de 10 puntos que nos costó remontar. Esto puede haber tenido que ver con cuestiones mentales o físicas.
- ¿Los asistentes tienen injerencia en la forma en la cual se los prepara físicamente a los jugadores? ¿Nicolás Casalánguida llevó un preparador físico argentino?
- El preparador físico de Aguacateros es de México, como así también el resto del cuerpo técnico, utileros y colaboradores, salvo el entrenador (argentino) y los dos asistentes (un venezolano y yo). Muchas veces cuesta traer entrenadores de otro país que vengan con sus preparadores físicos porque las organizaciones en la mayoría de los casos, quieren tener trabajando gente del lugar, los que también son profesionales muy capacitados. Esto aliviana los costos de las franquicias y brinda la posibilidad de trabajo a los locales.
- En el cuerpo técnico somos dos asistentes, el venezolano Ronald Guillén, quien está desde el año pasado con Nicolás Casalánguida y yo, que me sumé al inicio de esta temporada. Lo que le ofrecemos nosotros al entrenador es toda la información de los equipos rivales, tanto en lo táctico como en lo técnico y a nivel colectivo e individual. Lo que se hace con el scouting (estudio exhaustivo de los jugadores adversarios) es achicar los márgenes de error, es decir que haya menos cantidades de cosas que se vean en el partido y que sean sorpresivas, ya sea en distintas situaciones de ataque o defensa. Para lograr eso, nosotros tenemos que ver un montón de partidos, muchas veces a esa información la volcamos en videos para compartirla con los jugadores o bien la tenemos nosotros para hacer uso cuando se la necesita. De hecho a mí me tocó en un partido contra Astros suponer que situación corta iba a realizar el equipo rival para cerrar el juego. Tuvimos la suerte de que coincidió con lo que imaginamos y lo terminaron haciendo. Pero más allá de eso después, hay impronta de los jugadores o de los entrenadores, que van agregando cosas nuevas o modificando, porque los integrantes del cuerpo técnico del otro equipo también estudian lo que hacemos nosotros. Además también existen cuestiones que son propias de la oposición misma del uno contra uno. Por ejemplo, Fuerza Regia casi nos dobló en cantidad de rebotes en los tres juegos de la serie final en los que perdimos, lo cual si bien tiene que ver con lo táctico también se debe a cuestiones individuales técnicas, físicas y mentales. Esa situación de dominio en el juego no nos permitió correr contraataques, lo cual para nosotros era una herramienta buena y también a ellos le sirvió para obtener puntos de segundas chances. Nosotros casi no tuvimos puntos de contragolpes y nos bajaron el goleo promedio en 20 y pico de puntos en los tres partidos que nos ganaron. También tuvimos bajos porcentajes en tiro exterior en los últimos partidos de la serie final. Cuando el jugador no la mete, muchas veces es porque te defiende muy bien el rival o porque a una determinada altura del partido ya están con “poca pierna”. Lo que también nos pasó fue que en los tres partidos que perdimos de la serie ante Fuerza Regia durante el tercer y cuarto período hubo momentos de 3 o 4 minutos en los cuales nos sacaron una diferencia de 10 puntos que nos costó remontar. Esto puede haber tenido que ver con cuestiones mentales o físicas.
- ¿Los asistentes tienen injerencia en la forma en la cual se los prepara físicamente a los jugadores? ¿Nicolás Casalánguida llevó un preparador físico argentino?
- El preparador físico de Aguacateros es de México, como así también el resto del cuerpo técnico, utileros y colaboradores, salvo el entrenador (argentino) y los dos asistentes (un venezolano y yo). Muchas veces cuesta traer entrenadores de otro país que vengan con sus preparadores físicos porque las organizaciones en la mayoría de los casos, quieren tener trabajando gente del lugar, los que también son profesionales muy capacitados. Esto aliviana los costos de las franquicias y brinda la posibilidad de trabajo a los locales.