En Concepción del Uruguay se realizó la celebración del Día de San Baltazar y la “Ceremonia del fuego”, en una actividad que buscó visibilizar a la comunidad afrouruguayense y afroentrerriana. San Baltazar es también conocido como el "Santo Cambá" o "Santo Candombero", venerado por toda la comunidad afrodescendiente argentina y con fuerte arraigo en el litoral.
La ceremonia fue al atardecer del miércoles 6 de enero en la playa de Banco Pelay. Estuvo organizada por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, con el acompañamiento de la Dirección de Formación y Diversidad Cultural de Entre Ríos y la agrupación Entre Afros. Estuvo el Intendente Martín Oliva y se adecuaron las actividades a los protocolos sanitarios y distancias.
En la playa se realizó una ceremonia frente a una gran fogata y con sonido de tamboreros uruguayenses. Ofrendaron flores al altar de San Baltazar y se entregaron a Oshun, reina de las aguas dulces del mundo y la deidad enraizada en América con la llegada de esclavos africanos. El público que estaba en ese momento en el balneario también participó, intencionando al río Uruguay.
Esta celebración en Banco Pelay fue una de las ideas que surgió del Conversatorio sobre Afrodescendientes, desarrollada por la Dirección de Cultura el 8 de noviembre pasado y que es parte de la política de visibilización de comunidad afroentrerriana, que tendrá entre otras actividades la reimpresión del libro del historiador Ángel Harman sobre nativos y afros en Concepción del Uruguay.
La ceremonia tuvo la presencia de la titular de la agrupación Entre Afros, Marina Crespo, y otras integrantes; la bailarina Ale Lyz, el músico local Víctor Nichele y sus compañeros de candombes, y de Federico Prieto, director de Formación y Diversidad Cultural de Entre Ríos.
“La actividad se inscribe en la necesidad de hacer visibles ritos y prácticas de distintas colectividades que habitan nuestra provincia, esto genera que se refuercen los derechos culturales y se ponga en relieve la multiculturalidad que habita Entre Ríos”, explicó Federico Prieto.
Baltazar, el Santo Cambá
Según el Santoral Católico, el 6 de enero la Iglesia celebra a Los Santos Reyes. En gran parte del país, La Fiesta de Reyes se centra en una celebración directamente relacionada con el nacimiento de Jesús. Ahora bien, también la Fiesta de Reyes ha adquirido otras veneraciones.Tal como lo expresa en sus trabajos el antropólogo Norberto Pablo Cirio, durante los siglos XVII y XVIII San Baltazar fue objeto de veneración por las personas esclavizadas negras. El clero de Buenos Aires, aprovechando el color negro de su piel adjudicado por la tradición al rey mayo Baltazar y, en complicidad con el gobierno virreynal, instituyó su devoción entre la población afroargentina, a fin de tenerla bajo control y creando la Cofradía de San Baltazar y ánimas en 1772 en Bs As. De ahí que en Argentina sea considerado "el patrono de los y las afros" y, por su afición a la música y los tambores.
Su culto individual comenzó en nuestro país en el siglo XVIII durante el proceso de trata esclavista, practicándose actualmente en gran parte del litoral. En sus ceremonias, se rinde culto mediante toques, bailes y danzas de influencia africana, como las charandas, zembas y candombes.
Cada 6 de enero la celebración de San Baltazar se fue convirtiendo en un festejo propio de las afrodescendencias que pasó a formar parte de la cultura popular tanto en Argentina como en Uruguay. (Fuente: Uno Entre Ríos)