Seguinos en Facebook Seguinos en Instagram Seguinos en Threads Seguinos en TikTok Seguinos en Bluesky Escribinos por whatsapp Escribinos por Telegram

EL CANAL A24 ENTREVISTÓ AL DIRECTOR DE LA ESCUELA 14 DE RAÍCES OESTE

El director de la Escuela 14 'Palmas de Yatay' de Raíces Oeste, Diego Capurro, fue entrevistado esta semana por el periodista Antonio Laje y sus compañeros en el canal A24 de la ciudad de Buenos Aires. 
El docente dio detalles sobre la escasa actividad en tiempos de pandemia y enumeró las carencias de su establecimiento educativo. Sobre el ciclo 2021 dijo que "es un tema complejo" porque "hay mucha gente manifestándose a favor de que vuelvan las clases y otra está en contra".

- ¿Qué es una escuela rural?

- En el campo, la escuela es el único lugar de encuentro que tienen los estudiantes. Ahí no hay plaza ni club de cancha de fútbol que pueda aglomerar a gran cantidad de personas, por lo que el establecimiento escolar es el sitio de socialización, de vínculo.

- ¿Tenés divisiones de cursos?

- Sí, la escuela tiene de primero a sexto año. Además yo estoy a cargo de un anexo ubicado en el paraje El Tropezón, a 16 kilómetros de la ruta, en pleno monte. Hay 45 estudiantes en la sede principal y 12 en el anexo. 



- ¿Cuántos kilómetros recorren los chicos para poder estudiar ahí?

- El mínimo son siete kilómetros. La mayoría entre 7 y 12 kilómetros, o algunos un poco más, para concurrir al establecimiento, que está en el medio de tres aldeas: Díaz, Pérez y Farías.

- ¿Los manuales son distintos o similares a los de escuela urbanas?

- Hemos intentado desechar los manuales para que cada docente enseñe de una manera particular. Pero en 2020 recibimos uno cuadernillos que envió el gobierno nacional; dieron buen resultado, aunque están pensados para las ciudades. Por ejemplo, dicen "ingresar al siguiente link" pero en la escuela no hay conexión por aire y tampoco hay internet en las casas de los estudiantes.

- ¿El año pasado tuvieron la posibilidad de dictar clases presenciales?

- No, no tuvimos clases. Por supuesto que los estudiantes querían volver a la semana de decretarse el aislamiento, porque, como dije antes, la escuela es su lugar de encuentro. Pero no se pudo. Lo que hicimos entonces fue dividirnos por áreas, por ejemplo en la de Comunicación, y trabajar textos desde asignaturas como Lengua y también Inglés.

- ¿Y por qué no tuvieron clases los chicos, si el problema del Covid no era como en las ciudades?

- La mayoría de los docentes son de los departamentos Villaguay y Paraná; ellos transitan por diferentes establecimientos educativos y podrían haberles contagiado el virus a los chicos.

- El ministerio de Educación pudo haber dispuesto que los docentes se quedaran en un solo colegio...

- Eso sería lo ideal pero no es lo que sucede. Los docentes tenemos que transitar por varios establecimientos.

- ¿Cómo cree que va a ser el 2021?

- Todavía no hay nada oficial. No nos han dicho cómo vamos a tener que trabajar. Creemos que es un tema complejo; hay mucha gente manifestándose a favor de que vuelvan las clases y otra está en contra. Me parece que nada es más importante que el encuentro del docente con sus alumnos, pero también hay que ser cauteloso.

- La provincia anunció que las clases arrancan en Entre Ríos el 1 de marzo, ¿y todavía no les dijeron cómo se van a implementar?

- Hay un protocolo pero no está establecido si vamos a empezar con todos los estudiantes o sólo con algunos; tampoco se sabe si el transporte va a llevar al total [de los alumnos] o solamente a un grupo; o si habrá actividad todos los días o no. Además no hay insumos: no tenemos, por ejemplo, termómetros.

- El ministerio no puede no tener presupuesto para termómetros...

- Y bueno, sucede. Las escuelas están así. Algunas no tienen ni siquiera agua. Nosotros por ejemplo tenemos solamente un pozo y hay que ir a comprar a otro lugar el agua para consumir y cocinar.

- ¿El agua de pozo está contaminada?

- Sí, tiene alto contenido de arsénico.

- La escuela se ve linda pero no tiene agua ni termómetro...

- No, no tiene. Tampoco tiene salón: en los días de lluvia tenemos que estar en las aulas porque no hay un espacio [común] para mantener a los estudiantes

- ¿Cuánto cobras, Diego, si se puede decir?

- En el cargo de rector, aproximadamente 45.000 pesos.

- ¿Y entonces cuánto gana una maestra común?

- Un docente que recién se inicia cobra un sueldo básico de 21.000 pesos.

- ¿Qué pasa con el tema del comedor?

- En la escuela secundaria tenemos [el programa] 'Copa de Leche', que incluye desayuno y colación a media mañana. En este tiempo sin presencialidad, yo llevaba los alimentos cuando iba a la escuela una vez por mes y convocábamos a los padres en determinado día y horario para que concurrieran [a buscar esas provisiones], con los protocolos correspondientes. La partida alimentaria no se actualizó en todo 2020.

- ¿De cuánto era la partida?

- Es de 61160 pesos [mensuales] y debía alcanzar para los 45 estudiantes. Con ese dinero [1360 pesos por alumno] hay que comprar dos cajas de leche, una mermelada, un cacao, tres paquetes de galletitas para cada estudiante.

_______________

Nueva modalidad

Durante 2020, la aplicación whatsapp fue el canal de comunicación casi exclusivo de docentes y alumnos de la escuela secundaria de Raíces Oeste. "No pudimos tener página web ni clases virtuales porque los estudiantes no tienen conectividad [a wifi] sino que se manejan con datos [telefónicos]", explicó Diego Capurro.

Dijo además que él concurría a la escuela una vez por mes para llevarles actividades impresas a los chicos que no tienen whattsapp. Después, al mes siguiente, recibía las tareas ya completadas.

Paea el directo, "hay cosas buenas y malas, como en toda gestión" y "se debe seguir trabajando en lo que ya ha dado resultado".

Publicidad