Seguinos en Facebook Seguinos en Instagram Seguinos en Threads Seguinos en TikTok Seguinos en Bluesky Escribinos por whatsapp Escribinos por Telegram

LA ESCUELA COMO RECUPERACIÓN DE SUEÑOS. Colaboración de María Lucía Beltrame para Mujeres por la Republica

En el marco de lo pensando para este grupo de ciudadanas que se reúne a reflexionar sobre formas de construir un país mejor, recientemente tuvimos un intercambio muy fructífero con una profesional de la salud mental, que desarrolla su labor en el ámbito educativo, y que deseamos compartirlo.
 
Partimos de una cita de la psicoanalista mundialmente reconocida, Silvia Bleichmar, quien nos invita a pensar la escuela, como un lugar de recuperación de sueños (S.B.2014). Ahora bien: ¿qué tantas cosas podríamos pensar a partir de tal enunciado?, por un lado, que la escuela tiene que ser un lugar, un contextos saludable, atravesado por el deseo, la alegría, el juego, las ilusiones, de todos los que allí pertenecen, por otro lado, el valor del interlocutor, el docente, que con gran vocación y amor posee la noble tarea de transmitir conocimiento; también la posibilidad de los niños de desarrollarse con otro semejante, teniendo en cuenta que los valores y principios, se enseñan, pero sobre todo se practican para aprenderlos, un lugar seguro donde soñar juntos.


Pero ¿es la escuela esto qué pensamos, hoy en día en nuestro territorio?, ¿se entiende porque no es caprichoso que la educación sea prioridad, sino que es necesario que así sea?; y con esto no queremos instalar un “como sea, volvemos”, sino un, pensemos el cómo, para comenzar a recuperar este espacio con estos protagonistas, tan valiosos, aunque no siempre tan valorados

Historizando un poco el recorrido que hemos realizado como sociedad, para que hoy la educación sea un derecho contemplado en la convención mundial de los derechos del niño, entendiendo por niño a todos aquellos menores de 18 años, pensamos: ¡ATENCION! , no fue hace tanto que solo algunos niños iban a la escuela, que el trabajo infantil no era mal visto, que la niñez y la adolescencia eran un paso a la adultez y no etapas valiosas en sí mismas, sin embargo esa visión fue cambiando y nos permitió avanzar como una sociedad más evolucionada.

La cuarentena puso de manifiesto que más allá del enorme esfuerzo de los docentes, directivos, alumnos y familias, la educación no fue de acceso para todos, como así tampoco la calidad educativa. Menos alumnos que el año pasado recibieron una educación acorde, por eso es necesario recuperar el valor y el lugar de la educación, a través de acciones macro, de decisiones políticas y de gestión, que ponga en valor real y concreto lo que hemos venido pensado, no sólo en la implementación del “Regreso a clases", sino en una reforma educativa que actualice el proceso de aprendizaje y éste sea acorde a las nuevas infancias y adolescencias.

_____________________________
mujeresporlarepública@gmail.com
(Foto: Archivo, ilustrativa).

Publicidad