Seguinos en Facebook Seguinos en Instagram Seguinos en Threads Seguinos en TikTok Seguinos en Bluesky Escribinos por whatsapp Escribinos por Telegram

NILIA MAFFIOLY, LA ARQUITECTA VILLAGUAYENSE QUE TRABAJÓ EN VARIAS CIUDADES Y VIVIÓ UNA DÉCADA EN MEDIO ORIENTE

Impulsada por el sueño de ser arquitecta, la villaguayense Nilia “Pomona” Maffioly desafió los prejuicios de la época y cumplió su sueño, llegando a destacarse en una profesión poco común para las mujeres.

Se especializó en planeamiento urbano y trabajó en Rosario, Paraná, San Luis, Villaguay y El Líbano. Además fue docente secundaria y universitaria en nuestra ciudad.

Realizó numerosas obras privadas y se desempeña en la función pública a través del municipio desde hace 14 años, trabajando en el diseño en barrios y edificios emblemáticos de nuestra sociedad.


- ¿Cuándo se decidió a estudiar arquitectura?

- Durante los últimos años de la escuela secundaria pensé en estudiar arquitectura, la cual no era una profesión muy común en aquella época para las mujeres. Inclusive encontré alguna cierta resistencia dentro de mi familia (por parte de mis abuelos) pero después todos terminaron aprobando mi elección. Cuando empecé la facultad estaba lleno de mujeres, por lo cual creo que era solamente un prejuicio de gente mayor. No es una carrera fácil, requiere mucha dedicación, la terminé en casi siete años, en 1974.

- ¿Cómo empezó a insertarse en el mercado laboral?

- Apenas me recibí me desempeñé como dibujante en algunos estudios de arquitectura de Rosario, pero al poco tiempo me empezaron a salir algunos trabajos así que me volví a Villaguay, donde en ese momento no había ninguna mujer arquitecta trabajando. En los primeros años diseñé muchas viviendas familiares y también algunas obras importantes, como por ejemplo la primera ampliación del Colegio Nacional. Unos años después me fui a Paraná, donde trabajé en lo que era la Secretaría de Planeamiento, hoy convertida en Ministerio.

Me desempeñé en planeamiento urbano que comprendía a toda la provincia. Realizamos el master plan como relevamiento para varias ciudades, como Concepción del Uruguay, Colón, Concordia, Villaguay y Federación. El hecho de trabajar en una repartición provincial abre bastante el panorama en relación a distintos aspectos de esta profesión.

Luego, a través de la recomendación de un profesor mendocino me hicieron la propuesta para ir a trabajar a San Luis capital como jefa de la oficina de Planeamiento Urbano. Entonces viajé para interiorizarme sobre el tema y acepté, porque me pareció una linda posibilidad.


- ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajar en El Líbano?

- Luego de estar alrededor de 3 años en San Luis, me casé con un libanés y nos fuimos a vivir a Beirut. Allá me desempeñé en una consultora muy grande que realiza trabajos de planificación urbana en todo Medio Oriente y fue una experiencia muy interesante. Lógicamente que antes de viajar ya sabía que íbamos a una zona conflictiva, prácticamente de guerra. Desde acá no me dio miedo porque uno no conoce la realidad, pero una vez allá tuvimos que soportar algunas situaciones bastante feas, aunque no reniego de ello. Vale decir que estuve en épocas bastantes bravas, pero también hubo períodos de paz y relativa tranquilidad, porque Líbano es un país que renace, con gente muy sufrida que aprendió a levantarse enseguida. Trabajé en Líbano alrededor de diez años pero no fueron consecutivos, porque en el medio hubo un viaje de regreso a Argentina, pasé un tiempo acá (en el cual nació mi hija Nirvana) y después me volví a ir a Medio Oriente.

- ¿Cuándo regresó a Villaguay?

- Luego de terminar el trabajo en Líbano, a mediados de la década del 90´, me volví a Rosario con mi hija (ya sin mi marido, quien se quedó allá). Y un tiempo después nos vinimos a Villaguay, donde trabajé en forma privada durante varios años (diseñando algunos locales comerciales pero mayormente viviendas) y en 2007 ingresé a la municipalidad. He participado en muchísimos trabajos de equipo construyendo numerosas obras.  En general partiendo de programas oficiales sobre planificación urbana. Por ejemplo: La urbanización de barrios como Las Rosas, el cual fue un trabajo muy grande a través del Programa PROMEBA, y del Pompeya, entre otros; la primera etapa de la Terminal de Ómnibus; el Centro Odontológico, el Centro de Salud Carlos Silva; la puesta en valor del Museo, entre otras obras. Si me dan a elegir tengo que decir que las que más me gustaron fueron el Centro de Convenciones “Papa Francisco” y la remodelación de la Plaza 25 de Mayo. Hace unos años junto a muchos profesionales, participé de un trabajo muy importante, denominado catalogación de obras patrimoniales entrerrianas, partiendo de la Dirección de Cultura de la Provincia y bajo un convenio con el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). En cada ciudad, cada uno de nosotros relevó un cierto número de obras, algunas de las cuales fueron publicadas y otras no, por razones que desconozco, aunque ya estaban relevadas. Todo el trabajo se entregó a la Dirección de Cultura de la Provincia. Por ejemplo acá en Villaguay fueron obras muy emblemáticas de nuestra ciudad como la Sociedad Española, la Sociedad Italiana, la Usina Vieja, el Palacio Municipal, los Tribunales y la Policía. La mayoría fueron edificios públicos, aunque entre ellas también se relevaron varias viviendas, como el “castillo” de calle Paso, casa perteneciente a la familia Barboza. En toda la provincia se adoptó ese mismo criterio, se hicieron algunas residencias particulares pero la gran mayoría de los relevamientos fueron destinados a edificios públicos.

- ¿Usted también dio clases en nuestra ciudad?

- Sí, fui docente secundaria en la Escuela de Educación Técnica durante varios años, desde cuando se creó la carrera de maestro mayor de obra. Y también fui docente cuando se dictó en Villaguay la carrera de martillero y corredor público, que se realizó a través de una extensión universitaria con la Facultad de Formosa en convenio con la municipalidad.

. . . 

Trayectoria

Nilia Margarita Maffioly nació en Villaguay, vivió su niñez y adolescencia en su casa paterna, ubicada en calle Paso, entre Alem y Mitre de nuestra ciudad. Su padre, Armando Maffioly, era agricultor arrocero y su madre, María Matilde Barboza, era perito mercantil y trabajó como docente en el Instituto La Inmaculada. Tiene dos hermanas: María Amalia (docente universitaria de inglés) y María Matilde (profesora de nivel inicial) y ambas viven en Rosario. Cursó sus estudios primarios en la Escuela N° 71 (hoy N° 87° Luis Piedrabuena) y realizó la secundaria en el Colegio Nacional Martiniano Leguizamón. Estudió arquitectura en la Facultad de Rosario. Se casó con Abi Chebl (ingeniero civil oriundo de El Líbano) y tuvo una hija, Nirvana, quien es licenciada en Administración de Empresas y también vive en Rosario.

Publicidad